Ricardo Ortega
Muy buenas expectativas para los cultivos extensivos en el conjunto de España, con un cereal que ha tenido un buen ahijamiento y que dispone de humedad en el suelo. Ha habido problemas puntuales de hongos, pero se han podido tratar y no van a tener incidencia en las cifras de producción.
Solo las tormentas de granizo pueden aguar la fiesta a los agricultores de zonas determinadas, como las registradas el primer fin de semana de mayo en Levante y Castilla-La Mancha.
Ya entrados en el mes de mayo resulta casi imposible que se produzcan heladas. El último amago fue en Miércoles Santo, un 16 de abril, con daños relativos. Así las cosas, el único riesgo que corren los cultivos es que haya asurado por algún episodio de golpes de calor. “Hace dos años tuvimos 38 grados el día de San Isidro”, recuerda José Ignacio García Barasoain, de Agroseguro.
Los problemas son muy puntuales y se van superando. Incluso en la comarca vallisoletana de Torozos se dio parte a la entidad por unas 10.000 hectáreas de cereal atacado por los conejos, pero el cultivo se ha ido desarrollando y es posible que en esas zonas haya finalmente una producción normal.
En el valle del Duero, el Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl) ofrece una previsión optimista, con producciones superiores a la media de los últimos años. Estima que tanto el trigo como la cebada superarán la media de rendimientos de los últimos 30 años. El trigo estaría un 10% por encima de la media histórica y la cebada, un 14%.
En Andalucía gran parte del cereal está en estado de grano lechoso. En Córdoba ha habido chinche del trigo, aunque se va controlando, y continúan altos los niveles de septoria y helmintosporium.
En la provincia de Sevilla también hay presencia de chinche del trigo, con daños de mosquito del trigo en parcelas puntuales. El trigo duro está entre el 30 y el 70% de la espiga emergida. El estado más adelantado es de grano lechoso. Las temperaturas máximas rondan estos días los 23 ºC y las mínimas los 9 ºC.
En cuanto al mosquito del trigo, que se ha hecho presente, la Consejería de Agricultura recuerda que el insecto convive con el trigo todas las campañas y lo importante es que no supere umbrales. El umbral de tratamiento está fijado en un 10% de plantas con pupas.
Suben ligeramente los niveles de septoria. Los daños han pasado de un 11,3% a un 11,8% de superficie de plantas con síntomas. Hay presencia en el 67% de las parcelas visitadas por la Consejería de Agricultura.
Las esporas de este hongo se transmiten debido a salpicaduras del agua de lluvia, riego, herramientas contaminadas, animales y otros vectores. Si estas llegan a la espiga, pueden causar la infección de las semillas.
Forrajes
Primeros cortes de forrajes en las principales zonas productoras. En provincias como León los rendimientos se prevén muy buenos, en torno a los 4.000 kilos para la alfalfa de secano y 12.600 para la de regadío. En cuanto a la veza forrajera, podría sobrepasar ampliamente los 5.000 kilos por hectárea.
Girasol
El girasol se ha sembrado bien. En la mitad norte de la Península todo apunta a que la humedad en el suelo permitirá una buena siembra y desarrollo de la planta.
Andalucía y Extremadura han sembrado con bastante retraso, por culpa de las lluvias. La Asociación Española del Girasol recomienda no precipitarse con su siembra, pues la experiencia de años previos que también fueron lluviosos en primavera es que la humedad en el suelo permite una buena siembra y un buen desarrollo de la planta.
Las parcelas más adelantadas se encuentran entre seis y ocho hojas verdaderas, pero la mayoría está pendiente de nacer.
Las lluvias no han permitido sembrar todo el girasol en Andalucía, por lo que se prevé un ligero descenso de superficie a nivel nacional. No obstante, “se estima una media de entre 1.000 y 1.200 kilos por hectárea, de modo que el cultivo se sitúa este año entre las tasas más altas de rendimiento”, apunta César Álvarez, de Oleokelsa.
Para compensar lo sucedido en el sur, en zonas donde no se ha podido sembrar todo el cereal a causa de las precipitaciones, como la comarca de la Bureba, en Burgos, o la zona norte de Palencia, podrán incrementar la superficie del girasol.
El precio a nivel internacional se ha consolidado este año con fuerza. El valor del girasol que “siempre ha estado entre 1,5 y dos veces por encima que el del cereal, este año superará este baremo”, afirma Álvarez. “Es un gran momento para aprovechar la rentabilidad del mercado, teniendo en cuenta los gastos que conlleva la pipa, que son inferiores a otros cultivos de secano”, recalca.