spot_img

La publicación agraria líder

sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
InicioDESTACADANos acercamos al final de la campaña de cereales 24/25... y seguimos...

Nos acercamos al final de la campaña de cereales 24/25… y seguimos al borde del precipicio

Se despliega ante nosotros un panorama apasionante. Debemos estar atentos a lo que ocurra en Brasil, Ucrania y la política arancelaria de EEUU, y seguramente al cielo, a ver si la lluvia nos deja una gran cosecha en España

Iván Álvarez. Asegrain

Nuestros lectores pensarán que están ante un artículo antiguo… debido al título. Pues no, elaboramos este análisis a principios de marzo y, si bien aún nos quedan por delante cuatro meses hasta terminar la campaña agrícola, la realidad es bien distinta.

Iván Álvarez. Asegrain
Iván Álvarez. Asegrain

Los compradores de cereales siempre suelen tener ajustado el suministro para las siguientes semanas y actualmente la mayoría tiene comprado el mes de marzo completo y una parte de las necesidades de abril, mayo y junio.

De esta forma, nos encontramos con un mercado en el que, haciendo un símil futbolístico, hemos pasado el ‘minuto 70’ del partido más lo que nos quede de tiempo extra (si se retrasa la recolección por las lluvias primaverales).

Haciendo un resumen de la situación nacional e internacional:

El informe USDA de esta semana ha tenido un efecto bastante neutro. Confiábamos en que ofreciera elementos alcistas, pero no ha sido así. Aumenta ligeramente las existencias de trigo (los stocks mundiales de cereales se reducen en un 4,5% hasta 758,40 millones de toneladas) y baja algo los datos de consumo.

El mercado ya estaba bastante pesado y el comportamiento de las lonjas ha confirmado la bajada de la semana pasada, con caídas de 4 o 5 euros para el trigo y la cebada.

La siembra de maíz en segunda cosecha, en algunas regiones como Mato Grosso en Brasil, sigue retrasada debido a que las lluvias no permiten el avance de la cosecha de soja.

Debemos recordar que Brasil se ha convertido en uno de los principales exportadores de maíz para España, y que en torno al 70% de la cosecha brasileña de maíz se hace en segunda cosecha después de soja.

La imposición de aranceles de Estados Unidos a algunos productos importados de la UE podría provocar que desde Bruselas se impusieran también aranceles al maíz o la soja que importa la UE desde EEUU, y esto encarecer los precios.

Aún quedan en muchas regiones productoras de la mitad norte de España abundantes existencias de cebada, trigo, avena o centeno, y como indicábamos la capacidad de compra de las fábricas comienza a ser limitada en algunos casos. Si a esto le unimos la dificultad logística para enviar grano a regiones más alejadas de las zonas productoras, podemos vernos en el mes de abril o mayo con mucho cereal nacional que no encuentre hueco en el mercado.

Las lluvias de las últimas semanas nos dejan unos campos de cultivo con alto potencial productivo, siempre que en primavera no falten las lluvias necesarias para rematar el ciclo productivo.

El conflicto entre Ucrania y Rusia, si se llega a un acuerdo de paz de forma rápida, podría incrementar la superficie de cultivos de primavera sembrados en Ucrania (tales como maíz o girasol), así como mejorar las condiciones de siembra y fertilización, que lógicamente en una zona de guerra no son las óptimas.

Se nos abre un panorama apasionante las próximas semanas, donde debemos estar atentos a lo que ocurre en Brasil, Ucrania y la política arancelaria de Estados Unidos, y seguramente mirando al cielo a ver si la lluvia nos deja una gran cosecha en España.

MERCADOS
spot_img
spot_img
spot_img