spot_img

La publicación agraria líder

sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
InicioEmpresasLa desalación de agua de mar ha reducido su consumo energético un...

La desalación de agua de mar ha reducido su consumo energético un 90% en 50 años

Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), destaca la importancia de la innovación y la comunicación para optimizar el consumo energético

Domingo Zarzo, presidente de AEDyR, ha subrayado que la desalación ha reducido su consumo energético un 90% durante los últimos 50 años para poner de relieve la importancia de la innovación en el sector.

Lo ha hecho durante su participación en la mesa redonda ‘Eficiencia energética en desalación: innovación y prácticas sostenibles’, organizada por Smart Water Magazine en la que se han analizado los retos y avances en la eficiencia energética en la desalación.

El presidente de AEDyR ha expuesto la evolución del sector, destacando la cada vez mayor necesidad de recurrir a fuentes no convencionales de agua ante la crisis hídrica global. “Con el aumento de la demanda de agua potable y los efectos del cambio climático, la desalación se ha convertido en una solución imprescindible. Hoy en día, existen más de 20.000 plantas en el mundo, y España es el quinto país con mayor capacidad de producción, con un 21% del agua desalada destinada a la agricultura, algo único a nivel global”, ha explicado.

Zarzo ha abordado algunos de los mitos más extendidos sobre la desalación, entre ellos el del consumo energético. En relación con ello, ha subrayado que el sector lo ha reducido un 90% en los últimos 50 años.

“A menudo se dice que la desalación es cara y consume demasiada energía, pero la realidad es que hemos alcanzado una eficiencia energética sin precedentes. Actualmente, el proceso de ósmosis inversa consume entre 2,5 y 3 kWh por metro cúbico, una cifra impensable hace unas décadas”, ha afirmado.

Precisamente, la importancia de seguir reduciendo el consumo energético y apostar por la integración de energías renovables en las plantas desaladoras ha sido uno de los temas centrales en la mesa de debate.

Zarzo ha apuntado que la industria ha evolucionado desde sistemas de evaporación con consumos de hasta 30 kWh/m³ hasta el uso de membranas con recuperación de energía, lo que ha permitido alcanzar mucha mayor eficiencia. “Estamos muy cerca del límite termodinámico de consumo energético en la desalación del agua de mar. Sin embargo, el futuro pasa por la transformación digital, la inteligencia artificial y la integración de energías renovables, que nos ayudarán a ser más eficientes.”, ha señalado Zarzo.

Otro aspecto clave abordado en el evento ha sido la gestión de la salmuera y su aprovechamiento como recurso. En este sentido, Zarzo ha explicado que la valorización de la salmuera es una oportunidad real para la industria: “La desalación no solo produce agua, también genera recursos valiosos. Estamos avanzando en la extracción de minerales (lo que se conoce como “brine mining”) como magnesio, bromuro o litio, lo que nos permite transformar un residuo en una fuente de ingresos y reducir el impacto ambiental”.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img