Europa sigue avanzando en la reducción de la protección del lobo y la autorización de su caza. El Comité del Convenio de Berna del Consejo de Europa, que se encarga de la conservación de la fauna, flora y hábitats naturales en el continente, ha aprobado la propuesta de la Unión Europea para que este animal deje de estar entre las “especies de fauna estrictamente protegidas” y pase a formar parte de las “especies de fauna protegidas”.
Este cambio acerca a que el lobo se pueda cazar sin las restricciones actuales, que se aprobaron debido a su estado de conservación desfavorable, aunque la decisión definitiva se anuncia para el viernes 6 de diciembre.
Este era el último “obstáculo” que debía superar la UE, promotora de la disminución de la protección del lobo, para continuar con sus planes de flexibilización en la gestión de la especie.
La modificación aprobada entrará en vigor en tres meses, salvo que se oponga un tercio de las partes del Convenio de Berna (17). Bruselas espera que la enmienda de la directiva europea se lleve a cabo a partir del 7 de marzo de 2025.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha participado en el simposio europeo en representación de Castilla y León, Aragón, Cantabria, Galicia, La Rioja y Madrid,en el que ha defendido la necesidad de flexibilizar el régimen de protección del lobo ibérico.
La Junta de Castilla y León defiende que la población de lobos de España es una única población que está en expansión y que ha colonizado el sur del Duero desde el Norte y que, por lo tanto, debía de modificarse la situación legal de la especie en la Directiva Hábitats, pasando a estar toda la población como “especie de fauna protegida”.
Las organizaciones agrarias han recibido con satisfacción el acuerdo, “que abre la puerta a que se pueda ejercer un control poblacional si así lo deciden las autoridades de un determinado país, en nuestro caso el Gobierno de España”.
Además, comparten el criterio de que hay que compatibilizar la actividad ganadera con la presencia de esta especie de fauna salvaje, “pero la compatibilidad solo es posible si hay un control de los censos utilizando la práctica cinegética”.
El lobo en España
La especie se ha recuperado con éxito en todo el continente europeo, pasando de 11.193 ejemplares en 2012 a 20.300 en 2023. Según los últimos datos disponibles de los Estados miembros, se calcula que los lobos matan al menos 65.500 cabezas de ganado cada año en la UE. De ellas, cerca de 5.500 corresponden a Castilla y León, que alberga cerca del 60 por ciento de todos los lobos de España.
La provincia de León es una de las regiones más loberas de toda Europa, y este animal “está creando una presión sobre el sector ganadero que lo pone al límite por los daños que provoca y por ser incompatible con el sistema de manejo de la ganadería, sobre todo el vacuno de carne y el equino de carne que pasta en el campo en amplias superficies boscosas sin vigilancia permanente. El animal es menos peligroso para los rebaños de ovino, porque estos, en la provincia de León, se pastorean con la vigilancia permanente del pastor y los perros de guarda”, sostienen desde Asaja.