Aitana Sánchez
La DANA que afecta estos días a la mitad oriental de la península ibérica ha ocasionado daños de importancia en la agricultura, sobre todo en comarcas como la Ribera Alta y Utiel-Requena, en Valencia, y en el término municipal de El Ejido, en Almería. El pedrisco y los fuertes vientos son los responsables de las principales pérdidas por impacto en la fruta, pero también por destrozo de infraestructuras agrarias.
En la comarca del Almanzora, de Almería, se ha desbordado el río a la altura del municipio de Armuña y ha inundado varias hectáreas de los municipios de Almanzora, Cantoria y Olula del Río. No se podrán cuantificar los daños hasta que se retire el agua, pero en esta zona el agua ha causado daños a cítricos y olivar.
Los cultivos de cítricos de la comarca de Guadalhorce, en Málaga, se han visto afectados, sobre todo, en los municipios de Álora, Cártama y Pizarra. Además de cultivos y zonas invernadas en ambas provincias, también se han visto muy afectados los caminos rurales, aunque aún se desconocen los daños exactos.
Daños en la Comunidad Valenciana
Este temporal de lluvias, pedrisco y fuerte viento ha causado daños directos en los cultivos, fundamentalmente en cítricos, caquis y hortalizas, de la comarca de la Ribera Alta.
También se producen en esa comarca y en otras, como Utiel-Requena, roturas de infraestructuras agrícolas como caminos rurales, acequias, márgenes o instalaciones de riego por goteo.
Otra consecuencia es la paralización de campañas de recolección de cultivos como los cítricos o el caqui.
Sequía
Tras la prolongada sequía de los últimos meses en el campo valenciano, estas lluvias servirán para recargar los acuíferos y para ahorrar riegos (hay que recordar que existen zonas con restricciones de riego por la sequía) y por lo tanto habrá un descenso de costes.
También para limpiar los árboles ante posibles plagas o enfermedades y para regenerar los pastos que servirán para alimentación de los animales o para el rellenado de las balsas, que estaban bajo mínimos.
Presencia de hongos
Habrá que ver a partir de ahora la evolución de las precipitaciones durante los próximos días para conocer si se detectan problemas de hongos por acumulación de humedad en algunos cultivos de regadío, por ejemplo en la viña de Utiel-Requena.
Por su parte, AVA-Asaja destaca las pérdidas millonarias debidas a siniestros en cultivos (de hasta el 100% de la cosecha), arrastres de árboles y tierras (sobre todo en zonas hondas y próximas a barrancos), desperfectos en caminos rurales, rotura de infraestructuras agrarias y daños en naves agrícolas y ganaderas.
Las precipitaciones que llegaron a superar los 140 litros por metro cuadrado durante unas breves horas en zonas de La Ribera Alta, la Hoya de Buñol y Utiel-Requena anegaron multitud de parcelas, especialmente las situadas en zonas cercanas a barrancos y ríos que bajaban llenos, alcanzando el nivel de agua más de medio metro de altura de los árboles.
Además, en municipios como Alfarp, Catadau y Llombai, así como Carlet, Tous o La Pobla Llarga, entre otros, la piedra descargó sobre los cultivos.
Pedrisco en seco
En el Marquesat el temporal de pedrisco llegó a durar veinte minutos, de los cuales siete fueron en seco, sin venir apenas acompañado de lluvia, con lo que se prevén daños de cosechas enteras de caquis, cítricos y hortalizas.
En cuanto al viento, varias instalaciones e infraestructuras agrarias sufrieron daños de consideración. Cabe destacar la caída de paneles del techo de algunos almacenes de confección de frutas en la Ribera Alta, donde las personas trabajadoras tuvieron que finalizar su turno antes de las ocho de la mañana.
En la provincia de Castellón las precipitaciones también registraron unas acumulaciones de agua bastante relevantes, sobre todo en las comarcas interiores que en los últimos meses estaban recibiendo suministros de agua por parte de la Conselleria de Agricultura a causa de la sequía.
Quemar la paja del arroz
La organización agraria también subraya que la quema ordenada y ajustada a las condiciones climáticas de la paja del arroz en la mayor parte de la Albufera, gracias a un acuerdo entre el Consell y el sector arrocero, va a contribuir, a la vista de estas lluvias, a reducir las posibilidades de que aparezcan aguas negras en el parque natural y, con ellas, la mortandad de peces, como ocurrió en otros años cuando esta práctica agroambiental estuvo prohibida.
Con todo, la organización teme que, si siguieran prolongándose las precipitaciones durante los próximos días, podrían producirse problemas en las variedades tempranas de cítricos, en caquis y en hortalizas pendientes de recolección por exceso de humedad.










