Marta Alcaide
La producción de aguacates de la campaña 2024/2025 ha aumentado un 20% según indica la Asociación Española de Tropicales (AET). Cabe destacar que este crecimiento se atribuye principalmente a la expansión de cultivos en las provincias de Cádiz y Huelva, que han compensado las dificultades en otras regiones tradicionales productoras.
La campaña, que comenzó en diciembre, se espera que supere las 70.000 toneladas de aguacate cosechadas. Las nuevas plantaciones en Cádiz y Huelva han mostrado resultados prometedores, contribuyendo significativamente al incremento de la producción nacional.
Preocupación por la araña marrón
Se ha detectado la presencia de la araña parda o marrón en el 90% de las parcelas muestreadas durante la semana del 20 de febrero, registrándose una media provincial del 1,1% de brotes con formas móviles. Cabe destacar que la semana anterior, la misma media era del 0,4%, según indica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Este ácaro afecta principalmente a cultivos subtropicales, como el aguacate, y pertenece a la familia Tetranychidae. Además, se caracteriza por su pequeño tamaño, de aproximadamente 0.4 mm y su color marrón pardo, lo que lo hace difícil de identificar a simple vista.
Su presencia en las hojas de los cultivos de aguacate genera daño debido a la succión de savia, lo que provoca la aparición de manchas amarillentas en el envés de las hojas y puede llevar a la defoliación si la infestación es severa. El ácaro se sitúa sobre el haz de las hojas y sólo en casos de ataques fuertes coloniza el envés y se puede dirigir al fruto. Se suele encontrar en los nervios, en superficies polvorientas o con restos de negrilla, en bordes de caminos y en las zonas más soleadas del árbol.
El síntoma inicial es una decoloración marrón o bronceado a lo largo del nervio central continuando por las nervaduras laterales hasta cubrir finalmente casi toda la superficie foliar.

¿Cómo combatirlo?
En caso de que fuera necesario el control de la araña parda en los cultivos de aguacate, éste debe ser integral e incluir varias estrategias, como:
- Uso de acaricidas: Aplicación de productos específicos para el control de ácaros, preferiblemente con bajo impacto ambiental y selectividad para minimizar el daño a fauna beneficiosa.
- Control biológico: Introducción de depredadores naturales del ácaro, como el ácaro Phytoseiulus persimilis, que puede reducir de forma efectiva la población de Oligonychus punicae.
- Manejo cultural: Mejorar las prácticas de cultivo, como la poda adecuada, para favorecer una buena circulación de aire que dificulte la proliferación del ácaro.
- Monitoreo constante: Inspección regular de los cultivos para detectar las primeras señales de infestación y actuar rápidamente para evitar daños mayores.
Cabe destacar que, normalmente, este ácaro se considera plaga secundaria en el aguacate en estas zonas, según indica la Junta de Andalucía.
Otras afecciones
A lo largo de esta semana, también se ha observado la presencia de otros ácaros, afecciones y enfermedades en los cultivos de aguacate de Cádiz.
- En primer lugar, se ha detectado ácaro cristalino en el 60% de las parcelas muestreadas, registrándose una media provincial del 0,8% de hojas con formas móviles (igual que la semana anterior).
Este ácaro se considera la plaga más importante del cultivo. Los adultos se establecen en nidos, en el envés de las hojas. Al alimentarse provocan necrosis en los tejidos y se reduce la capacidad fotosintética de la hoja. Si el ataque es fuerte puede ocurrir una defoliación del árbol y el sol provocaría quemaduras en los frutos.
Para determinar el momento de intervenir contra él hay que comprobar antes que los nidos están ocupados por formas vivas del ácaro y en cantidad suficiente, porque hojas con síntomas se suelen encontrar todo el año. El Reglamento de Producción Integrada indica que se debe superar el 91% de hojas con formas móviles.
- También se ha detectado la presencia de cochinilla de las Seychelles en el 5,3% de las parcelas muestreadas, registrándose una media provincial de solo el 0,2% de árboles afectados. Cabe destacar que la semana anterior no había ninguna.
- Por último, se ha detectado la presencia de podredumbre de cuello y raíz en el 5% de las parcelas muestreadas, registrándose una media provincial de solo el 0,2% de árboles
afectados, disminuyendo en 0,4% con respecto a la semana anterior.
¿Cuál es el estado actual de los cultivos?
En cuanto al estado fenológico, el más adelantado es “D2” (botones florales – Visible eje terciario) y el más atrasado “C” (aparece la inflorescencia).
La temperatura media durante la última semana registrada -del 20 al 26 de febrero- ha estado en torno a los 14ºC, siendo la media de las máximas de 20ºC, y la media de las mínimas de 7 y 8ºC.
Se han registrado precipitaciones, en torno a 10 milímetros. Para los próximos días las temperaturas van a estar en torno a los 15-18ºC de máxima y los 12-14ºC de mínima. El viento dominante va a ser suave-moderado de componente variable, esperándose lluvias para toda la semana que viene.