spot_img

La publicación agraria líder

jueves, abril 24, 2025
spot_img
InicioSanidad VegetalCombatir las plagas en olivar desde el 'control biológico por conservación'

Combatir las plagas en olivar desde el ‘control biológico por conservación’

Analizábamos en un artículo reciente en qué consiste el control biológico por conservación (CBC), cómo se diferencia del resto de estrategias de control biológico, en qué categorías se clasifica (protección de enemigos naturales y provisión de recursos) y las distintas escalas espaciales en las que puede aplicarse. En este artículo analizamos los trabajos que se han realizado para aplicar el CBC en un cultivo tan importante como el olivar.

Enemigos naturales

El olivar es un cultivo clave en la economía de comunidades como Andalucía, representando aproximadamente el 32% de la producción mundial de aceite de oliva y contribuyendo en un 3% al PIB de la comunidad autónoma. Más allá de su importancia económica, este cultivo desempeña un papel crucial en la cohesión social y territorial, así como en el ámbito cultural, dado que representa la mayor concentración de una especie arbórea cultivada en toda Europa.

El ecosistema del olivar se caracteriza por una fauna entomológica relativamente estable, con un número reducido de insectos plaga capaces de causar daños económicos, y una rica comunidad de enemigos naturales que desempeñan un papel crucial en la regulación de estas plagas. Esta compleja red de relaciones ecológicas merece, por ende, ser preservada y fomentada con el fin de prevenir brotes de plagas, mediante la aplicación de principios y medidas del CBC.

Los enemigos naturales de plagas en el olivar han sido objeto de estudio en Andalucía desde hace varias décadas, con grupos de investigación de la comunidad autónoma pioneros en este tipo de estudios. Se han descrito alrededor de 300 especies de parasitoides y las arañas y las hormigas destacan por su abundancia y diversidad. Ha sido documentada una presencia significativa de coccinélidos; y los antocóridos y crisópidos fueron desde el inicio considerados de gran importancia como enemigos naturales de plagas del olivo relevantes como Prays oleae y Saissetia oleae.

A pesar de que la importancia de la depredación ejercida por ciertos enemigos naturales sobre plagas clave del olivar se conoce desde hace tiempo, los estudios relacionados con el CBC en el olivar son relativamente recientes. Estudios fundacionales evaluaron el impacto de los insecticidas sobre las comunidades de artrópodos y la supervivencia de los enemigos naturales, identificando efectos subletales como la disminución de la fertilidad y la longevidad de las poblaciones expuestas. Este tipo de investigaciones demostró que existen amplias oportunidades para mejorar la conservación de los enemigos naturales mediante la optimización del uso de insecticidas.

Más recientemente, se han realizado estudios más específicos, centrados en el impacto de insecticidas en comunidades de enemigos naturales como arañas y coleópteros, e incluso en las interacciones dentro de las cadenas tróficas. También se han evaluado métodos sostenibles de control de plagas como el uso de caolín y la comparación de cultivos tradicionales y súper-intensivos.

Sin lugar a dudas, la restauración de recursos en el agroecosistema destinada a mejorar las condiciones de supervivencia y reproducción de los enemigos naturales en el olivar ha emergido como el ámbito de estudio en CBC en este cultivo más prolífico en los últimos años. Estos estudios, desarrollados a escalas tanto de finca como de paisaje en España, Portugal, Italia, han desvelado una clara asociación entre la biodiversidad vegetal y la presencia de enemigos naturales.

El olivar, como cultivo arbóreo extensivo, tiene una estructura de múltiples estratos, que incluye la copa de los árboles y el estrato herbáceo que crece bajo la copa y entre las calles de olivos. Este estrato herbáceo puede ser manejado para mejorar el hábitat de los enemigos naturales mediante la introducción de cubierta vegetal. Esta puede consistir en la siembra de especies vegetales seleccionadas o permitir el crecimiento de flores silvestres y gramíneas. Numerosos estudios han demostrado que la cubierta vegetal contribuye positivamente a la abundancia y diversidad de enemigos naturales en cultivos frutales, y el olivar no es una excepción.

Investigaciones recientes se han centrado en la selección de especies vegetales que proporcionen recursos alimenticios a enemigos naturales clave, como Chrysoperla spp. Estos estudios han demostrado que los enemigos naturales tienen un nivel considerable de especificidad en cuanto a los recursos que utilizan, lo que subraya la importancia de una selección adecuada de plantas para fomentar el control biológico en el olivar.

El manejo del hábitat del olivar mediterráneo ha sido pionero en este tipo de estudios debido a la importancia de la familia Chrysopidae en el agroecosistema; insectos de hábitos glicopalinófagos en su estado adulto y por lo tanto susceptibles de ser considerados en estrategias de diversificación vegetal con plantas útiles.

El olivar, debido a su papel predominante en multitud de paisajes agrícolas mediterráneos, también ha sido objeto de estudios a escala de paisaje. Investigaciones tempranas evaluaron la función de infraestructuras ecológicas, como pequeños relictos arbóreos y bosques de galería mediterráneos, encontrando una asociación positiva con la abundancia de depredadores generalistas y parasitoides.

Estudios más recientes han investigado la relación entre la complejidad del paisaje y la presencia de enemigos naturales en el olivar, revelando que las zonas de vegetación natural, como las manchas boscosas de quercíneas, están asociadas con una mayor presencia de enemigos naturales como crisópidos y sírfidos. Además, se ha observado una dinámica temporal de colonización de depredadores generalistas en el olivar, que migran desde especies arbóreas como el quejigo y el pino.

Estos movimientos migratorios de depredadores como Anthocoris nemoralis y Chrysoperla spp. son un ejemplo de la interacción entre infraestructuras ecológicas y el cultivo, demostrando que la conectividad con áreas naturales es relevante para el control biológico en el olivar.

Investigación en CBC en Olivar

El IFAPA ha estado involucrado en la investigación del CBC en olivar desde hace más de una década a través del grupo de investigación “Ecología Aplicada y Agroecosistemas” (AGR-285), en colaboración con la EEZ-CSIC y la Universidad de Granada. Investigadores de IFAPA evaluaron cómo diferentes tipos de cubiertas vegetales afectan las comunidades de enemigos naturales en olivares jieneses observando que las cubiertas vegetales a base de Hordeum vulgare tienen un impacto positivo sobre ciertos parasitoides, como Ageniaspis fuscicollis, pero no afectan significativamente a los depredadores generalistas.
La cubierta vegetal más comúnmente utilizada en el olivar andaluz es sin duda la cubierta espontánea a base de plantas adventicias entre las calles de los olivos. IFAPA ha estudiado su efecto tanto sobre enemigos naturales asociados al suelo como sobre los conocidos depredadores de P. oleae, S. oleae y Euphyllura olivina de la familia Chrysopidae.

Se observó que la remoción de la cubierta vegetal en olivar tiene un efecto negativo sobre la familia Coccinellidae pero favorece ligeramente a carábidos. Sin embargo, esta cubierta si tuvo un marcado efecto sobre la comunidad de crisopas dándose una mayor abundancia y diversidad de individuos de esta familia en presencia de cubiertas. Esta mayor abundancia fue detectada con anterioridad a la puesta de P. oleae, y posteriormente sobre el olivo en estadio larval coincidiendo con el pico de oviposición de la plaga.

Esto indica que la cubierta vegetal contribuye a un aumento de las poblaciones de crisopas en el cultivo, que se desplazan hacia los árboles como respuesta a la presencia de la plaga. Este aumento en la abundancia y diversidad de depredadores podría ser la causa del efecto beneficioso observado por el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén sobre las poblaciones de plagas. Específicamente, se determinó que E. olivina presenta un mayor desarrollo poblacional en olivares sin cubierta vegetal o en aquellos sometidos a una siega química temprana.

IFAPA también ha evaluado la influencia de los hábitats naturales y seminaturales sobre la abundancia de depredadores y parasitoides en el olivar, demostrando que la abundancia de enemigos naturales es mayor junto a áreas con hábitats semi-naturales más complejos. Además, este efecto interaccionó positivamente con la presencia de cubierta vegetal.
En el ámbito de las infraestructuras ecológicas, actualmente se lleva a cabo un proyecto conjunto entre IFAPA y la Universidad de Granada titulado ‘Proteger la biodiversidad de artrópodos mejorando la matriz inhóspita del paisaje’.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre áreas naturales y cultivos, evaluando el impacto de diferentes infraestructuras ecológicas, como cubiertas vegetales y bordes de vegetación natural, en la conservación de artrópodos beneficiosos para el control biológico. Los primeros resultados apuntan a que el tamaño y la homogeneidad de las manchas de bosque bien conservadas son predictores clave de la depredación de Prays oleae.

Finalmente, se han llevado a cabo estudios para evaluar la compatibilidad de los métodos de control de plagas con la conservación de enemigos naturales. En este contexto, el uso de insecticidas ha demostrado efectos negativos sobre las larvas y adultos de crisopas del género Apertochrysa, mientras que las poblaciones de Chrysoperla spp. son más resistentes a estos tratamientos. Además, se ha comprobado que el uso de caolín como estrategia de control de plagas, no solo es compatible con la conservación de Chrysoperla spp., sino que podría incluso favorecer una mayor oviposición de estos depredadores.

Mario Porcel
Investigador Centro IFAPA Churriana, Málaga

Sergio Pérez Guerrero
Investigador Centro IFAPA Las Torres, Sevilla

Estefanía Rodríguez Navarro
Investigadora Centro IFAPA La Mojonera, Almería

Mail de correspondencia: mestefania.rodriguez@juntadeandalucia.es

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img