La expectativa a corto y medio plazo es que no se baje de ahí, y en principio que los precios tampoco suban. En todo caso, es posible que se llegue a pagar algo más por las variedades que se arranquen más adelante, como la soprano o la monalisa, en opinión del presidente de Asopocyl, José Ramón Aguado.
Mercados
Parece quedar atrás el recuerdo de 2014, cuando el profesional tuvo unas pérdidas medias de 3.000 euros por hectárea. Mucho se habló de ello en el II Encuentro Nacional de la Patata, organizado por Asopocyl el pasado 11 de julio y donde se realizó un llamamiento a constituir “cuanto antes” una asociación interprofesional que aglutine a productores, operadores y comercializadores, y que defienda al conjunto del sector.
En el encuentro participó Javier Boceta en representación de la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas, quien alabó las exportaciones a países como Alemania o Bélgica y lamentó la “estructura comercial” de Francia, que impide la importación de producto español y apuesta por un tubérculo “que lleva once meses en cámaras”.
También animó a aprovechar el mercado que se abre en Portugal y Cataluña, “que suman 18 millones de personas”, y alabó -sin mencionarla- la apuesta de Mercadona por la patata nacional, “que es un espaldarazo a los agricultores españoles y los empleos del país”.
La convocatoria reunió en la Feria de Valladolid a más de 300 profesionales, con diferentes llamamientos a “ordenar” el sector. Para los ponentes, la interprofesional permitirá contar con un interlocutor ante el mercado y ante las administraciones. Una de sus funciones será la de recabar apoyo institucional para una ambiciosa campaña divulgativa. Como subrayó José Ramón Aguado, la sociedad debe recibir el mensaje de que este tubérculo es altamente nutritivo y, pese a los tópicos, “no engorda”.
El consumo de este producto ha caído el 30% en los últimos diez años, “lo que no concuerda con un país que desde siempre ha sido modelo de la dieta mediterránea”.
También intervino el gerente de la cooperativa alavesa Udapa, Alfonso Sáenz de Cámara, para quien esa campaña debe hablar exclusivamente de aspectos positivos de la patata. En su opinión el futuro del cultivo no pasa por batir récords de rendimiento, sino por la calidad, como ha hecho Francia”. De hecho, La Rioja es la región con mayores rendimientos, rozando las 58 toneladas por hectárea, “y no le va bien”.