spot_img

La publicación agraria líder

sábado, junio 14, 2025
spot_img
InicioDESTACADAPatata del Campo de Cartagena: oro bajo tierra

Patata del Campo de Cartagena: oro bajo tierra

Rentabilidad de la patata temprana de la comarca. Desafíos y oportunidades

La Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma con mayor superficie cultivada y producción de patata, con 4.494 hectáreas y 158.640 toneladas (un 7,5% y 8,4% del total nacional, datos de 2022).

Teniendo en cuenta que las 4.494 hectáreas son en regadío, si comparamos únicamente este sistema de cultivo, la Región de Murcia es la tercera comunidad con más superficie cultivada, y con el 10% del total de superficie de patata en regadío a nivel nacional (MAPA, 2023). Dentro de la Región, es la comarca del Campo de Cartagena, con 2.479 hectáreas en el año 2022 (55% del total regional), la zona productora más representativa (Centro Regional de Estadística de Murcia [CREM], 2023).

Pese a tratarse de un cultivo tradicionalmente rentable, el sector productor de patata de la zona se ve sometido a grandes fluctuaciones en lo que a dicha rentabilidad se refiere. Las políticas comerciales, el frecuente incumplimiento de los contratos por parte de los compradores y la volatilidad de los precios están en la raíz del problema.

La dificultad de cubrir los costes de producción algunos años lleva a muchos productores a vender por debajo de estos para minimizar las pérdidas. Todo esto, unido al encarecimiento generalizado de los insumos y a un acceso cada vez más incierto a unos recursos hídricos de coste creciente, podría explicar la tendencia decreciente en la producción de patata y el traslado de producciones a otras zonas productoras, a pesar de la buena rentabilidad alcanzada en 2024.

En este contexto, se hace especialmente necesario poner a disposición de los productores de patata información actualizada sobre los costes de producción del cultivo que permitan conocer su rentabilidad, y la sensibilidad de ésta a las frecuentes oscilaciones en el precio de venta, así como la productividad y rentabilidad de los principales factores de producción, especialmente la mano de obra y el agua.

Costes de producción

El cálculo de los costes e indicadores económicos realizado parte de la elaboración de una caracterización técnico-económica del cultivo estándar, a partir de información obtenida de entrevistas a expertos en el cultivo, estadísticas oficiales y de la literatura.

En una estimación de los costes medios para un ciclo de cultivo estándar de patata temprana, se han obtenido unos costes variables que ascienden a 10.827,74 €/ha, y unos costes fijos de 2.573,91 €/ha. Los costes totales estarían por encima de los 13.400 €/ha, valor coherente con la opinión de los agricultores consultados y con los hallados por García (2020).

Es destacable el hecho de que la patata es un cultivo con un elevado valor social al ser muy demandante de empleo, suponiendo éste un 25,35% de los costes totales, siendo la cosecha la labor con mayor coste, un 48,62% del total de costes de empleo.

Otra de las partidas económicas con mayor peso (un 31,43% del total de costes) son las materias primas, en las que se incluyen fertilizantes, fitosanitarios y patatas para siembra. Los fertilizantes suponen un 34% del coste en materias primas. A su vez, la escasez de semilla ha disparado los precios, 1,22 €/kg de media, resultando en costes de casi el 60% del total de las materias primas, y casi un 20% de los costes totales.

Asimismo, existe un condicionante específico de la zona que repercute sobre los costes y la rentabilidad del cultivo, condicionando su competitividad con respecto a otras zonas de España y la Región, el precio del agua de riego. Lo habitual es acceder a una mezcla de recursos del Trasvase Tajo-Segura y agua marina desalinizada, que encarece significativamente el precio. Satisfacer las necesidades hídricas del cultivo implica un coste equivalente al 12,4% de los costes variables, sin contar los costes de la energía asociada al riego.

Productividad y rentabilidad

Analizando los principales factores de producción, y partiendo de los costes, rendimientos y precios de venta medios considerados, puede verse que el empleo genera una productividad y una rentabilidad medias, medidas en términos de margen neto, de 55,66 € y 13,19 € por hora empleada en el ciclo de cultivo, respectivamente.

Por su parte, el factor agua, presenta una productividad media de 4,24 €/m3 y una rentabilidad media de 1,00 €/m3, es decir, por cada m3 de agua aplicada se obtiene un euro de rentabilidad (Tabla 1).

Tomando la serie 2011-2024 de precios de venta medios actualizados y el beneficio (Figura 1) puede analizarse la sensibilidad de la rentabilidad a diferentes niveles de precios. El precio en el que la rentabilidad toma valores positivos, o punto de nivelación se ha estimado en 0,32 €/kg, precio por debajo del cual el cultivo no sería rentable (ver figura 1).

Figura 1.

La rentabilidad es especialmente sensible a las variaciones en el precio de venta. Tomando los rendimientos medios de la zona en 2011-2024, los costes medios obtenidos y los precios de venta medios de cada año de la serie 2011-2024, convenientemente actualizados a 2024, el cultivo no habría sido rentable, en términos de beneficio, en prácticamente la mitad de los últimos 14 años. Si bien es cierto, que, en los últimos años, se ha obtenido una buena rentabilidad, especialmente en 2024, año en el que se han alcanzado en la comarca precios de venta entre 0,70-0,80 €/kg (ver figura 2).

Figura 2.

A modo de conclusiones

El cultivo de la patata tiene altos requerimientos en mano de obra, que se traducen en altos costes de empleo, habiéndose visto además incrementados los costes de los fertilizantes con el aumento de precios en los últimos años. A todo esto, hay que sumar que en el último año ha disminuido la disponibilidad e incrementado el coste de la patata para siembra. Así mismo, en la zona, el elevado precio del agua puede contribuir a una menor competitividad con otras zonas productoras.

Con las premisas de rendimientos y precios medios considerados en este estudio, se obtiene una rentabilidad media, en términos de margen neto, ligeramente por encima de 3.800 €/ha, del mismo orden de magnitud que la hallada por Calatrava y Martínez-Granados (2019) para el cultivo de patata en la Región de Murcia.

En 2024 el cultivo experimentó una alta rentabilidad, por los altos precios de venta alcanzados, que prácticamente han sido el doble de la media de los últimos 14 años. Sin embargo, los rendimientos fueron menores que el año anterior, probablemente por el incremento de los costes de producción que hacen menos rentable el cultivo, y la incertidumbre en el acceso a un agua cara. Esto ha hecho que se produzca menos, y que existan traslados hacia otras zonas productoras, mermando así la superficie de cultivo.

Aunque la menor producción se ha visto compensada por los altos precios de venta en 2024, no hay que olvidar que, con los rendimientos, costes y precios de venta medios considerados en este trabajo, el cultivo no habría sido rentable en la mitad de los últimos 14 años.

Todo esto debe ser tenido en cuenta, y podría ser conveniente poner en marcha medidas de protección a través de la creación de un sello de calidad (DOP o IGP) de la patata temprana del Campo de Cartagena. Si bien es cierto que los primeros movimientos a este respecto datan de 2021, su creación parece no llegar.

La creación de un sello pondría en valor la patata de Cartagena y podría contribuir a hacer más competitivo el cultivo, mejorando y sosteniendo la rentabilidad en el tiempo, antes de que ocurran nuevos cambios en los mercados. De no hacerse, ¿cuál será el futuro de la patata del Campo de Cartagena?

Tabla 1

Rendimiento (Kg/ha)41.832,71
Total costes variables (€/ha)10.827,74
Coste materias primas (€/kg)4.212,28
Coste del riego (€/ha)1.658,34
Coste uso maquinaria (€/ha)1.559,63
Coste mano de obra (€/ha)3.397,49
Costes fijos (€/ha)2.573,91
Costes indirectos pagados (€/ha)337,79
Amortizaciones (€/ha)1.156,12
Otros Costes indirectos no pagados (€/ha)1.080,00
Costes totales de producción (€/ha)13.401,65
Punto de nivelación (€/kg)0,32
Precio medio de venta (€/kg)0,39
Margen neto (€/ha)3.825,78
Beneficio (€/ha)2.745,78
Umbral de rentabilidad (Kg/ha)20.240,59
Cantidad total de agua aplicada (m3/ha)3.808,55
Horas totales trabajadas (h/ha)290,10
Productividad factor agua (€/m3)4,24
Rentabilidad factor agua (€/m3)1,00
Productividad mano de obra (€/h)55,66
Rentabilidad mano de obra (€/h)13,19

La Tabla 1 define costes de producción, productividad y rentabilidad de un ciclo de cultivo de patata temprana. Fuente: Elaboración propia a partir de información generada en la caracterización técnico-económica del cultivo e información obtenida de CARM, 2015, 2019; CRCC, 2024; EUROSTAT, 2024; FAO, 2001, 2006; MAPA, 2021b, 2021c; MISSM, 2024.; Segura et al., 2006).

Estudio realizado en el marco del proyecto H2020 SoilDiverAgro financiado por la Comisión Europea (817819)

Autores:
David Martínez Granados
Área de Economía, Sociología y Política Agraria. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
José Jiménez Meca
Ingeniero Técnico Agrícola y Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Javier Calatrava Leyva
Área de Economía, Sociología y Política Agraria, Universidad de Córdoba (UCO)

Referencias:

· Calatrava, J., y Martínez-Granados, D. (2019). La productividad económica en los sistemas agrarios intensivos del Mediterráneo (pp 97-124). En A. Garrido y A. Pérez-Pastor (Eds.). El regadío en el Mediterráneo español. Una aproximación multidimensional. Cajamar Caja Rural. https://publicacionescajamar.es/wp-content/uploads/2023/03/regadiosmediterrweb.pdf
· CARM (2015). Orden 11783. 26 de noviembre de 2015. Región de Murcia. BORM No 277. Región de Murcia
· CARM (2019). Resolución 7828. 12 de diciembre de 2019. Región de Murcia. BORM No. 290. Región de Murcia
· Centro Regional Estadístico de Murcia (2023). Estadística Agraria Regional. Evolución de la superficie de las tierras de cultivo según tipo de cultivo. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y medio Ambiente de la Región de Murcia. https://econet.carm.es/web/crem/inicio/-/crem/sicrem/PU590/sec17_c17.html
· Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (2024). Memoria de actividades año 2020/2021. Editorial Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, https://www.crcc.es/wp-content/uploads/2024/07/Memoria-2023.pdf
· Datos estadísticos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (2024). Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/faostat/es/#home
· García García, J. (2020). Estructura de costes de las orientaciones productivas agrícolas de la Región de Murcia: horticultura al aire libre y bajo invernadero. Consejería de Agua, agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=20478&IDTIPO=246&RASTRO=c2889$m58245,58256,58865
· Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021b). Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SiAR). Gobierno de España. https://servicio.mapa.gob.es/websiar/
· Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021c). Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero. Observatorio de tecnologías probadas. Gobierno de España. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/
· Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2023). Anuario de Estadística. Gobierno de España. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/
· Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2024). Bases y tipos de cotización de la Seguridad Social. Gobierno de España. https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/CotizacionRecaudacionTrabajadores/36537
· Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje nº 56, Editorial FAO, https://www.fao.org/3/x0490s/x0490s.pdf
· Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2001). Manual nº 4: riego parcelario. Editorial Ministerio de Agricultura y Riego. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego, https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/286387/
· Segura, P., García, A. y Costantini, B. (2006). Estudio técnico-económico de los procesos de producción agrícola y de transformación (manipulación y confección) de las principales orientaciones hortofrutícolas de la Región de Murcia. Asociación Murciana de Organizaciones de Productores Agrarios (AMOPA).

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img