spot_img

La publicación agraria líder

viernes, enero 17, 2025

spot_img
InicioGanadería¿Cómo afectará Mercosur al sector vacuno?

¿Cómo afectará Mercosur al sector vacuno?

Más pérdidas, menor producción, falta de igualdad de condiciones y competencia desleal son algunos puntos de dolor del sector vacuno

Marta Alcaide

Desde que el 6 de diciembre se aprobó el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, el sector agrícola y ganadero ha salido a las calles para mostrar su indignación. El sector vacuno europeo ha sido uno de ellos, mostrando un rechazo unánime.

Más pérdidas y menor producción

Este acuerdo considera la entrada en el mercado europeo más de 90.000 toneladas de carne de vacuno en forma de piezas nobles -solomillos- desde Mercosur, libres de aranceles. Esto significa que estos productos llegan al mercado europeo con un coste entre el 18% y el 32% inferior al producido en la Unión Europea, afectando directamente a su competitividad.

«Esto supondría doblar el volumen de estas piezas», señala la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac). En los últimos cinco años, la situación del vacuno en Europa ha sufrido un cambio de 180 grados. Las políticas europeas -sobre todo las procedentes del Pacto Verde Europeo-, han ido ahogando al sector «provocando, desde el año 2020, pérdidas de 1,26 millones de vacas en Europa», señala Asoprovac.

Cabe resaltar, que los análisis de mercado de la Comisión Europea, reafirman que tanto sus políticas climáticas -que Mercosur no tiene que cumplir- como la baja rentabilidad, provocarán que la producción de vacuno continúe disminuyendo hasta 2035.

Falta de igualdad y equilibrio

Desde Bruselas han anunciado compensaciones para el sector, pero los profesionales las rechazan y exigen poder competir en igualdad de condiciones.

«Mercosur tiene puntos positivos y negativos. Un mercado libre también te permite llevar tus producciones fuera. El problema se encuentra en las exigencias de producción para agricultores y ganadores respecto a fitosanitarios y productos químicos», señala Carlos Lobejón, de Agropal.

«Dentro de la Unión Europea, están prohibidos determinados productos y tenemos muchas más restricciones, pero ¿por qué pueden entonces venir estos mismos productos sin estas limitaciones de fuera? Si nos limitan a nosotros, ¿por qué viene de fuera lo que no está limitado? Hay una falta de igualdad y de equilibrio. No podemos competir en igualdad de condiciones», lamenta Lobejón.

Preocupación del sector

Desde Asoprovac señalan que «no es posible que ganaderos europeos estén perdiendo censos como consecuencia de los costes legislativos generados por el modelo europeo de producción y en paralelo, esta misma Comisión, acuerde la entrada de productos con condiciones de producción tan contrarias a algunas políticas europeas».

La Asociación critica que el vacuno europeo «sea tratado como moneda de cambio frente a otros sectores y señala la incongruencia de permitir la entrada de productos con estándares de producción incompatibles con las políticas europeas«. Además, ha hecho un llamamiento a los consumidores europeos a tomar conciencia del impacto de estas decisiones.

Matilde Moro, gerente de Asoprovac, señala que «estamos perdiendo día a día productores europeos. Nuestro medio rural se vacía. Los ganaderos están cansados de tanta competencia desleal. Estas políticas requieren un cambio de rumbo inmediato si lo que quieren es proteger los intereses de los consumidores europeos».

Por su parte, el secretario de relaciones internacionales de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Manuel Roche, también ha advertido de que este acuerdo «puede perjudicar seriamente a la agricultura y ganadería familiar europea» y a sectores como el vacuno, el porcino y el arroz.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img