spot_img

La publicación agraria líder

viernes, enero 17, 2025

spot_img
InicioDESTACADA¿Debemos estar preocupados los productores de cereal por el acuerdo con Mercosur?

¿Debemos estar preocupados los productores de cereal por el acuerdo con Mercosur?

El acuerdo del 6 de diciembre entre la UE y MERCOSUR facilitará la circulación comercial de mercaderías entre los países de Mercosur y la UE

Iván Álvarez. Asegrain
Iván Álvarez. Asegrain

Estos días hay un animado debate en los medios de comunicación y en foros muy diversos, desde las tertulias en bares hasta en ponencias organizadas con tal fin, sobre los efectos “perversos” del acuerdo Mercosur para los agricultores y ganaderos españoles.

En este artículo intentaremos repasar, cómo pueden afectar a los productores españoles de cereales, oleaginosas, etc, dicho acuerdo.

Lo primero, ¿qué es Mercosur?

Mercosur significa Mercado Común del Sur y está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela -aunque en este momento se encuentra suspendido en todos los derechos y obligaciones- y Bolivia, que se encuentra en fase de adhesión.

Se ha creado el 31 de Diciembre de 1994 y se define en su página web como «la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente» . Es por tanto muy parecido al Mercado Común Europeo.

Una vez situado, el acuerdo suscrito el pasado 6 de Diciembre entre la UE y MERCOSUR, facilitará la circulación comercial de mercaderías entre los países de Mercosur y la UE. Y ahora entrará en la UE en la fase de aprobación de los diferentes Consejos de Ministros y debate interno.

¿A qué sectores hace referencia?

El acuerdo es muy extenso y hace referencia a muchos sectores (industrial, farmacéutico, automovilístico, agroalimentario, etc). En el sector de los cereales propiamente dicho, solo hace referencia a la importación de 1.000 toneladas de maíz dulce sin arancel. Respecto al resto de cereales, no hace ninguna mención específica. Debemos recordar que España importa todos los años más de 12-14 millones de toneladas de maíz (en últimas campañas Brasil ha sido nuestro principal origen, en España producimos entre 3 y 3,5 millones de toneladas), más de 5 millones de toneladas de trigo blando (para pienso y para producir harinas de consumo humano), y en torno a 1 millones de toneladas de cebada. Una parte de ese cereal procede de la UE y otra parte de terceros países. Por tanto, el acuerdo no afectará a la producción interior de granos.

En el caso de la soja, en España solo se produce una mínima  cantidad, que se utiliza para consumo humano, tanto las habas de soja para consumo industrial,  como la harina de soja, se importan de los países de Mercosur o de Estados Unidos, de esta forma  el acuerdo no afectará. En el caso de girasol, en España se importa tanto aceite como semillas de girasol para la extracción de aceite, con lo que tampoco el acuerdo nos debería afectar a priori a los productores españoles. Consecuentemente podemos resumir,  el acuerdo entre Mercosur y la UE, no debería tener efectos para el cereal y las oleaginosas de España.

¿Qué productos se nombran en el acuerdo?

Los productos que nombra específicamente el acuerdo son:

Para la importación en la UE con reducción de arancel o eliminación:
o Carne de vacuno (99.000 toneladas)
o Carne de aves (180.000 toneladas)
o Carne de porcino (25.000 toneladas)
o Azúcar (180.000 toneladas de Brasil y 10.000 toneladas de Paraguay)
o Etanol (450.000 toneladas para uso industrial)
o Arroz (60.000 toneladas)
o Miel (45.000 toneladas)
o Maíz dulce (1.000 toneladas)

Para importaciones y exportaciones recíprocas:
o Queso (30.000 toneladas)
o Leche en polvo (10.000 toneladas)

Para las exportaciones de UE con reducción o eliminación de aranceles:
o Vino
o Aceite de oliva
o Fruta fresca
o Carne porcina
o Galletas
o Malta
o Chocolate

Conclusión

A nivel práctico, parece que la mayoría de los productos alimentarios en los que se reduce o elimina el arancel no compiten con nuestros cereales y a la vez, favorecen la importación de soja y harina de soja, imprescindible en la producción de piensos compuestos y necesaria para que nuestras ganaderías  puedan seguir siendo rentables.

Y además, los productos a los que se reduce o elimina el arancel para exportar, y por tanto permite reducir el precio de compra para un mercado de casi 300 millones de personas (Mercosur), son muchos de ellos muy importantes en la economía española (vino, aceite de oliva, carne porcina, etc).

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img