Marta Alcaide
Miles de agricultores y ganaderos de toda España se han reunido en Madrid, ante las puertas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), para denunciar la situación que el sector está sufriendo y mostrar su angustia con los problemas a los que se tienen que enfrentar.
Esta protesta convocada por ASAJA y COAG quiere trasladar la «angustia» y el «ahogo» del sector ante la falta de respuestas eficaces por parte del Gobierno a los muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles.
Mercosur y la amenaza al sector
Uno de los problemas más presentes en este acto ha sido el reciente acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, así como la proliferación de estos pactos de libre comercio, entre los que se encuentra Chile, Nueva Zelanda o Marruecos que «perjudican y amenazan su actividad», señalan desde UPA y COAG.
Estos pactos favorecen las importaciones de productos agrarios por debajo de los costes de producción «como moneda de cambio de otros intereses y sin cumplir las normativas de la UE», lo que impacta en los agricultores europeos y españoles con la pérdida de ingresos y de miles de explotaciones familiares anuales, señalan desde las organizaciones.

«Queremos competir con las mismas reglas del juego»
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha recalcado que el acto de hoy es una concentración, no una manifestación, y que tiene dos partes: una de ellas, el no de las organizaciones a Mercosur.
«No estamos en contra del acuerdo con Mercosur, si no que estamos en contra del contenido del acuerdo. Nosotros queremos competir con las mismas reglas del juego, porque este acuerdo no contempla ni la reciprocidad ni las cláusulas espejo. Ni para la ganadería ni para determinados sectores de la agricultura», señala Barato.
«Un acuerdo del 2019 no se puede aplicar en el 2025. Le hemos pedido al ministro Luis Planas que nos explique y nos convenza de las bondades de este acuerdo», sentencia el presidente de ASAJA.
Explotaciones al borde del cierre
La proliferación de tratados de libre comercio es una de las reivindicaciones, pero no la única. Agricultores y ganaderos de toda España han puesto de manifiesto la mala gestión del agua, así como los elevados costes de producción y los precios bajos en origen de gran parte de las producciones que continúan siendo un obstáculo para la viabilidad económica de sus explotaciones, muchas de las cuales están al borde del cierre.
También reclaman una gestión racional que permita la convivencia del lobo con las explotaciones ganaderas, incorporaciones de jóvenes que permitan el relevo generacional, y un sistema de seguros agrarios acorde con las necesidades del campo. Estas han sido algunas de las reivindicaciones que han estado presentes y que «siguen sin cumplirse a pesar del paquete de 43 medidas que el ministerio puso en marcha el pasado mes de abril y que se ha demostrado claramente insuficiente», recalcan desde ASAJA y COAG.
«Si esto sigue así, en enero y febrero veremos lo que ocurre. Esto no es un tema español, es un tema europeo», sentencia Barato.