El olivar no experimenta el mismo crecimiento que otros cultivos leñosos en Castilla y León, pero sí registra un ligero crecimiento y se extiende por zonas poco vinculadas tradicionalmente a este cultivo.
La superficie de olivar ha pasado en una década de 7.147 a 8.149 hectáreas, con una producción cercana a las 15.000 toneladas.
Destaca la superficie plantada en la provincia de Valladolid, que ha crecido en más de un 200%: de 305 a algo más de mil hectáreas.
Se trata de la tercera provincia de la comunidad, por detrás de Ávila (3.843 hectáreas) y Salamanca (unas 3.000), mientras en Zamora se contabilizan en torno a 360 hectáreas.
La mayor parte de la producción de aceituna en Castilla y León se destina a producción de aceite. En 2019 se destinaron a este fin 10.162 toneladas de aceituna, por 401 toneladas que se destinaron a aceituna de mesa.
El crecimiento en Valladolid resulta de interés desde el punto de vista agronómico porque hasta ahora las principales zonas productoras eran ajenas al clima predominante en Castilla y León. Como en el caso del Valle del Tiétar, donde Diputación de Ávila e Itacyl han iniciado los estudios para que la comarca pueda contar con su propia Denominación de Origen Protegida.
Desde el Itacyl se llevarán a cabo los trabajos de caracterización de variedades de olivo existentes en el Valle del Tiétar con la ayuda de los productores de la zona, sobre una superficie aproximada de 3.000 hectáreas de cinco municipios, señalan desde la entidad perteneciente a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Se realizará la marcación de parcelas y olivos, de los que se recogerá material vegetal en diferentes momentos del ciclo vegetativo para su caracterización. También se someterá a análisis el aceite de los frutos recogidos de cada uno de los árboles marcados.
Para Itacyl es imprescindible identificar los vínculos del producto con el entorno natural (suelo, variedades, clima, etc.) o humano (acontecimientos históricos, sociales) que los diferencien del resto de productos de otras zonas. “Las variedades autóctonas generarían por sí solas un vínculo diferenciador con respecto a cualquier otra zona de producción de aceite”, señalan desde el instituto.
La calidad destaca, así, como herramienta para que la aceituna del Tiétar y de otras zonas de Castilla y León puedan competir en un mercado desigual. Andalucía sigue siendo la comunidad olivarera por excelencia, con el 80% de la producción española, 4,8 millones de toneladas. Hay otros territorios con producciones destacadas, como es el caso de Extremadura, con más de 541.000 toneladas; Castilla-La Mancha, con 316.000 toneladas el año pasado o las 120.000 toneladas de la Comunidad Valenciana.
Otra experiencia es la de la SAT Aceiteros del Águeda, en Ahigal de los Aceiteros, dentro de la comarca de los Arribes salmantinos. Su gerente, Loli Sánchez, destaca que la mayor parte de los olivos son centenarios en la comarca de Arribes del Duero, en muchos casos con rendimientos de diez o doce kilos por árbol. Para obtener un litro de aceite se necesitan unos diez kilos de aceituna.
La almazara de la SAT recibe 300.000 kilos de olivas, lo que incluye la producción de 70 hectáreas de olivar ecológico. La producción se canaliza en tres tipos de aceite: AOVE ecológico, un AOVE convencional y un varietal de zorzal de Arribes, una variedad autóctona de la zona.
Son varias las universidades que se han interesado por la zorzal de Arribes, que estos olivareros recogen cuando está pasando de verde a negro, lo que permite que en la cata revele un aroma fresco, a hierba fresca, tomatera, plátano y pistacho. Su paso en boca es progresivo, dulce al principio, ligero amargor y picante al final. Es un aceite equilibrado y persistente en boca, que deja sensaciones untuosas.
La botella de medio litro se vende a 5,25 euros, aunque el precio del aceite ecológico llega hasta los 6,80 euros. Las ventas se hacen por la calidad del producto, pero también porque el cliente lo prueba y lo vincula al territorio, al paisaje de Arribes del Duero e incluso a reclamos turísticos como el Camino de Hierro o los yacimientos de Siega Verde.