La producción de almendra alcanzará esta campaña 373.558 toneladas, con una significativa recuperación con respecto a la anterior. La cosecha crece el 17,5%, y se sitúa un 9,1% por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019-2023), según las estimaciones del Ministerio de Agricultura.
España es el segundo productor mundial de almendra, que acapara el 85% de la superficie de frutos secos cultivada en el país.
Los datos constatan la recuperación de la producción de este cultivo, que se vio muy afectado en las dos campañas anteriores por heladas y la sequía.
Sin embargo, esta realidad no es homogénea. Mientras en comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha la producción se sitúa un 38% y un 49%, respectivamente, por encima de la media de las últimas cinco campañas, en otras como la Comunidad Valenciana o Murcia se contabilizan descensos que sobrepasan el 35%. La culpa hay que buscarla en la falta de precipitaciones en el sudeste español.
Potencial de crecimiento
El sector de los frutos secos muestra un importante potencial de crecimiento en cultivos como el almendro, pistacho o nogal, donde los porcentajes de plantaciones que aún no están en producción son muy significativos: 15,5% de la superficie plantada en el caso de la almendra, 63% en el pistacho y 20,3% en nogal.
Exportaciones
En cuanto al comercio exterior, la almendra supone el 90% del valor total de los frutos secos exportados. Arroja un balance positivo de 188 millones de euros, más del doble que la campaña anterior, y un 35% superior a la media de las últimas cinco.
En la campaña 2023/2024 han aumentado las exportaciones un 6,3% con respecto a la anterior, mientras que las importaciones disminuyeron un 17%.
La almendra española tiene como mercado principal la Unión Europea, donde alcanza el 23% de la cuota de mercado, solo por detrás de la estadounidense. En la campaña 2023/24 las ventas a la Unión Europea han tenido un comportamiento muy positivo, con unos incrementos del 14% en volumen y el 6,7% en valor.
Pujanza de la producción ecológica
La superficie de cultivo ecológico supone un tercio de lo plantado. El 82% corresponde a almendro y el 12,3% a pistacho.
Además, se observa que el almendro en ecológico y en secano supone el 33% de lo registrado. Según el ministerio, el cultivo en ecológico presenta un potencial productivo muy significativo, porque el 22% de la superficie plantada aún no ha alcanzado plena producción (el 21% en el caso del secano ecológico y el 30,5% en el caso de regadío).
Defender la producción española
Desde el ministerio dirigido por Luis Planas se recuerda que a partir del 1 de enero de 2025 será obligatorio, dentro de la UE, reflejar el país de origen en el etiquetado.
Ello ofrece una oportunidad para diferenciar las producciones españolas y para trabajar en aumentar su valor.