spot_img

La publicación agraria líder

sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
InicioDESTACADAEl precio de trigo y cebada acumula nuevas bajadas en las lonjas...

El precio de trigo y cebada acumula nuevas bajadas en las lonjas españolas

Mientras el mundo sigue pendiente de las ocurrencias de Trump, los mercados reflejan caídas en las producciones españolas de vino, aceites vegetales, forrajes y fruta de hueso

Ricardo Ortega

La actualidad mundial sigue cambiando cada cuarto de hora y está haciendo que agricultores y ganaderos sigan más atentos que nunca las noticias sobre política internacional.

Por el momento las lonjas españolas vuelven a emitir su veredicto, que se concreta en bajadas de 4 o 5 euros por tonelada para el trigo y la cebada, mientras el maíz de importación desciende de forma similar. Por cierto, el maíz nacional regresa a las pizarras.

Bajadas en la Lonja de Barcelona

En la Lonja de Barcelona el trigo blando con destino a pienso pierde 4 euros por tonelada y fija su punto de equilibrio en los 250 euros. Por su parte, la cebada desciende 3 euros en su cotización y se sitúa en los 240 euros.

Dentro de la familia de los cereales de invierno el centeno desciende 2 euros hasta los 225.

En cuanto al maíz, de importación, pierde 5 euros y pasa a cotizar a 237 euros.

En lo que al mercado de oleaginosas se refiere, la colza establece su valor de referencia en los 268 euros por tonelada, después de descender 4 euros.

El girasol, mientras tanto, pierde dos euros por tonelada. La pipa al 34% queda en los 272 euros por tonelada, mientras que la del 30% se sitúa en 230 euros.

El maíz regresa a la Lonja de León

En León baja el trigo blando 5 euros hasta los 217 y la cebada pierde 4 euros hasta los 206.

Este martes ha empezado a cotizar el maíz seco. Los integrantes de la mesa de cereales han establecido un precio de referencia de 225 euros la tonelada, 20 euros por encima de la cotización ofrecida el año pasado por estas mismas fechas.

La incertidumbre internacional no ayuda a los mercados, “máxime cuando Canadá es el principal destino de la exportación de EEUU de etanol, cuya fabricación se produce con maíz”, recalcan desde la Lonja de León.

Bajadas en la Lonja de Segovia

En Segovia el trigo pierde 5 euros y se queda en 217. La cebada baja 4, hasta los 204, y la avena baja otro tanto, hasta situarse en los 204 euros por hectárea.

El centeno registra la mayor bajada, de 6 euros, y se queda en los 181 euros por tonelada.

En Zamora las cotizaciones permanecen congeladas por segunda semana consecutiva.

En Palencia el trigo también baja 5 euros, hasta los 214, y la cebada pierde 6 hasta los 201.

En Valladolid, mientras tanto, el precio de referencia del trigo se fija en 214 euros por tonelada después de perder 5 euros. La cebada baja 6 euros y se sitúa en 204 euros.

Todo este panorama se refleja en las estadísticas publicadas por el Ministerio de Agricultura, donde se destaca que marzo comienza con nuevos descensos en las cotizaciones de los cereales: trigo blando (-0,77 %) y cebada: pienso (-1,53 %) y malta (-0,71 %), además de, en esta ocasión, también maíz (-0,85 %); repetición para el trigo duro.

Baja el arroz partido

En el sector del arroz, se registra una bajada en el arroz partido (-1,55 %), mientras que las demás referencias disponibles continúan sin variación. Por lo que a las semillas oleaginosas respecta, repunta significativamente el precio medio de la colza (2,60 %), pasando a subir también, menos, el del girasol convencional (0,26 %), aunque sigue disminuyendo, mínimamente esta vez, el del girasol alto oleico (-0,03 %).

Entre los proteicos, la alfalfa en balas continúa abaratándose (-1,02 %) y pasa a hacerlo, en mayor proporción, la alfalfa en pellets (-2,42 %); en contraste, los guisantes secos (1,09 %), las lentejas (2,35 %) y los garbanzos (0,40 %) logran avances, al tiempo que se repite el valor de las habas secas.

El precio del vino cambia de rumbo

El mercado del vino sin DOP/IGP cambia de rumbo, con caídas en las cotizaciones tanto del tinto (-1,55 %) como del blanco (-2,21 %). Esta semana Trump respondía a los aranceles de la UE con la amenaza de un 200% sobre productos como el vino europeo.

Por otro lado, las cotizaciones del sector oleícola siguen retrocediendo: virgen extra (-0,26 %), virgen (-1,26 %) y lampante (-1,69 %), aunque se anota un ligero aumento para el refinado (0,07 %); en cuanto al aceite de orujo de oliva, se invierte la tendencia de la semana anterior, disminuyendo las medias tanto del crudo (-2,92 %) como del refinado (-2,04 %).

En España, el sector del aceite de oliva podría verse gravemente afectado por los aranceles estadounidenses, ya que el 44% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Se estima que estos aranceles podrían costar a España 19.000 millones de dólares en exportaciones.

Entre los aceites de semillas, se acentúa el descenso en el de soja (-2,36 %) y cambian de tendencia los de girasol, pasando a bajar el convencional (-0,27 %) y a crecer el alto oleico (0,35 %). En cuanto a las tortas oleaginosas, continúan las variaciones de signo positivo: mayor para la de soja (0,65 %) y casi inapreciable para la de girasol (0,01 %).

¿Y la fruta?

Pudiéndose dar por finalizada la campaña de la clementina, continúan aumentando los precios en árbol de los cítricos, correspondiendo la mayor subida a las naranjas Blancas (6,35 %), que cambian de tendencia, seguida por las anotadas para la mandarina (4,77%), el limón (4,58 %) y las naranjas del grupo Navel (0,97%), todas menos acentuadas que las de la semana anterior.

Por lo que a las frutas de pepita respecta, se deprecian las peras Conferencia (-4,76%) y las manzanas Granny Smith (-2,37%), Golden (-2,29%) y Fuji (-0,46%); por el contrario, siguen apreciándose, las manzanas rojas (4,76%) y las peras Blanquilla (1,87%), pasando a hacerlo también las manzanas Gala (1,24%).

Dentro de las otras frutas, se acentúa muy significativamente el movimiento al alza del precio medio del plátano (27,13%), siendo más moderado el del aguacate (3,72%). Adicionalmente, empieza a cotizar esta semana el níspero en Andalucía.

El principio del mes trae un cambio de escenario en los hortícolas, pues el número de los que ven crecer sus valores se sitúa claramente por encima del de los que los ven disminuir, siendo, además, los incrementos, en general, de mucha mayor entidad que las reducciones.

Hortícola

Entre los primeros, los mayores aumentos corresponden a la berenjena (88,40%), el tomate racimo (40,49%), el calabacín (24,54%) y el pimiento verde tipo italiano (23,50%); en contraste, destacan los descensos, registrados para la fresa (-14,27%), la espinaca (-9,13%), la judía verde plana (-6,91%) y el haba verde (-6,62%).

Por otra parte, como es habitual, el inicio de marzo viene acompañado de una tendencia creciente y en positivo en la cotización media de la patata (13,50%).

La ganadería mejora sus valores

Continúan al alza la mayoría de las cotizaciones de los productos ganaderos, aunque con algunas excepciones. Dentro del vacuno, vuelven a encarecerse las canales de las terneras (0,25%) y los machos de 12 a 24 meses (0,49%), pero cambia de signo la variación en los animales de 8 a 12 meses (-0,78%); se mantiene también la tendencia positiva en el bovino vivo (0,43%).

Por el contrario, se agudiza el descenso en las canales de cordero (-1,65%). En el caso del porcino, el mercado sigue fortaleciéndose, con un nuevo aumento en las canales de capa blanca (1,42%) y un repunte significativo del lechón base 20 kg (3,13%).

En el sector avícola de carne, vuelve a aumentar, aunque con menor intensidad, el precio de las canales de pollo (0,51%); revierten su anterior tendencia bajista los filetes de pechuga (0,55%), mientras que apenas se observa variación en los cuartos traseros (-0,02%). Continúan las notables subidas en los precios de los huevos de gallina: jaula acondicionada (9,48%), gallina suelta en gallinero (8,47%), camperos (3,82%) y ecológicos (2,52%).

Ligera revalorización del conejo vivo de granja (0,14%). Dentro del sector lácteo, nuevos incrementos en el suero de leche en polvo (5,08%), mayor que el de la semana anterior, y la nata (0,52%), más moderado; pasa a caer la media de la mantequilla sin sal (-2,73%). Actualizado el valor de la leche cruda (fuente: INFOLAC) para el mes de enero, que se aprecia con moderación (0,21%).

Finalmente, se actualizan también, en este caso para febrero, los precios de los productos apícolas en seguimiento, con variaciones no demasiado relevantes para la miel multifloral: a granel (-0,22%) y envasada (0,17%), y el polen envasado (0,00%), y algo más significativa para el polen a granel (-3,54%).

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img