Marta Alcaide
Los nuevos planes hidrológicos de cuenca se encuentran en periodo de consulta pública hasta el 20 de junio de 2025 y los documentos iniciales de las diferentes confederaciones hidrográficas están disponibles para su consulta.
Representantes del sector, desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes hasta los responsables territoriales y sectoriales, han expresado su desacuerdo con diferentes puntos de este plan.
INFRAESTRUCTURAS Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) urge a revisar la planificación hidrológica para cubrir la falta de inversión en infraestructuras y garantizar la producción de alimentos.
Fenacore pide «aprender la lección de la DANA y revisar la planificación hidrológica para incrementar la inversión en obras hidráulicas, con un déficit de 3.000 millones de euros para laminar avenidas protegiendo a las personas y a los bienes materiales, garantizar el agua para riego y asegurar así la producción de alimentos».
«Los regantes reconocen su preocupación por que en el nuevo ciclo de planificación hidrológica sigan primando el ecologismo y la restitución de los ríos a su régimen natural, con unos caudales ecológicos que no han dejado de aumentar», subrayan desde Fenacore.
DESDE ANDALUCÍA: APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
Eduardo Díaz, vicepresidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (CREA), apuesta por el canon volumétrico. “Se debería adoptar el criterio del canon volumétrico, que deriva de la aplicación de la Directiva Marco del Agua que se aprobó en el año 2.000. Han pasado 25 años y seguimos sin contar el agua”, declara.
“Si se aplicase este canon volumétrico, estimo que se ahorraría un 30% del agua. Pero ahora está pagando lo mismo quien tiene una dotación de 1.500 metros cúbicos que una de 8.000”, señala.
“Estamos hablando de sequía cuando estamos despilfarrando agua”, apunta el vicepresidente de CREA.
Otro punto importante para la cuenca del Guadalquivir son las concesiones. “Un cultivo que genera más empleo debería tener una prioridad en cuanto a la dotación del agua”, sostiene Díaz. Además, se debería “corregir el reparto territorial del agua”, subraya.
Otro aspecto relevante es el establecimiento de un banco público del agua. Debería repartirse esa agua en función de las necesidades de los diferentes cultivos”, subraya el vicepresidente de CREA. Además, “deberían tenerse en cuenta las explotaciones vulnerables de carácter familiar y profesional, no industrial”, señala.
CASTILLA-LA MANCHA: «ATAQUE AL SECTOR»
En los documentos iniciales del Plan, “en casi todas las cuencas hidrológicas se viene desvirtuando la parte socioeconómica que genera el agua en el regadío”, señala Ruperto Mesas, presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de Castilla-La Mancha.
“Este es un factor fundamental porque es su punto de palanca para poder justificar todas las barbaridades de restricciones y ajustes, y así sobredimensionar los objetivos medioambientales apoyándose en esta cuestión. Si no fuera así, la propia Directiva Marco del Agua lo cambiaría”, declara Mesas. «Esto es un ataque al sector primario, sin medidas ni garantías de nada», lamenta.
“Ya iniciado el cuarto ciclo de planificación, los programas de medidas de cada plan hidrológico apenas se han ejecutado -muy por debajo del 10% de su ejecución-. Así es imposible conseguir los objetivos de los planes hidrológicos. Va en perjuicio de los usuarios y de la sociedad y es responsabilidad de la administración hidráulica y del Gobierno de España”, denuncia Mesas.
CASTILLA Y LEÓN: «NECESITAMOS FORMAR PARTE DE LA TOMA DE DECISIONES»
El presidente de la Asociación de Regantes de Aguas Subterráneas de Castilla y León, Armando Caballero, destaca que el agricultor «está haciendo lo que le corresponde», que es «ser eficiente en el uso del agua, además de responsable” en el control de su concesión.
Por eso las administraciones «deben cumplir su parte» y procurar que se regularicen todo tipo de situaciones, «y que no se pongan más trabas al profesional».
Por ejemplo, resulta «urgente» que los regantes estén informados de todo lo que les afecta en su día a día. «No podemos trabajar sin planificación. Necesitamos formar parte en la toma de decisiones. Sin agua no hay vida, pero el agua tiene que estar al servicio de las personas, no al revés», apunta Caballero.
EN ARAGÓN: «NO PODEMOS ESTAR TOCANDO LAS DOTACIONES CONSTANTEMENTE»
En la Cuenca del Ebro, las reclamaciones giran en torno a dos temas: las nuevas dotaciones y al de la infraestructura.
“Si hay que restringir, se restringe, pero sin perder nada y que la concesión se mantenga”, destaca Jesús Ángel Lamuela, presidente de la Junta Central del Jalón.
“Nos podemos encontrar con sustos impensables, no solo de cara a la seguridad de las personas sino también a los cultivos. O hacemos infraestructuras nuevas o no podemos cumplir con todo lo que tenemos por delante. Las exigencias son más gordas y nos estamos quedando atrás”, apunta.
“De cara a los regantes tradicionales, va a ser difícil cumplir todos los requisitos tanto de dotaciones como ambientales para poder seguir siendo regantes. No podemos estar tocando las dotaciones constantemente”, subraya Lamuela.
CUENCA DEL JÚCAR: “TENEMOS UNA INFRADOTACIÓN DE VOLUMEN MUY IMPORTANTE”
A finales de junio aparecerá una relación de los llamados “temas importantes”, que “servirán de base donde se harán las alegaciones necesarias”, señala Julián García Alcaraz, presidente de la Junta de Regantes de La Mancha Oriental.
“Desde la Junta de Regantes de La Mancha Oriental siempre nos movemos para que se nos reconozcan los derechos de cuenca excelente que nos fue reconocida en el plan del 98 y que paulatinamente lo hemos perdido. Queremos que se consoliden nuestros riegos y se atiendan nuestras necesidades”, señala el presidente.
“Actualmente contamos con una infradotación de volumen en cuanto a derechos muy importante”, subraya Julián García.
“Hemos pasado de 470 hectómetros cúbicos en Mancha oriental a 350 hectómetros cúbicos de volumen asignado. Queremos que cuando se hagan las asignaciones se nos tenga en cuenta como generadores de recursos en nuestro territorio y que seamos prioritarios antes que otras cuencas a las cuales se les está llevando trasvases de agua, como a Sagunto como a la Albufera”, subraya.