spot_img

La publicación agraria líder

viernes, septiembre 26, 2025
spot_img
InicioAguaCartagena: innovación y rigor desde la 'zona cero' del regadío

Cartagena: innovación y rigor desde la ‘zona cero’ del regadío

La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena es una de las más tecnificadas de Europa. El agricultor hace suyo el concepto de eficiencia para afrontar los retos que tiene planteados, desde el ambiental hasta un inminente recorte en el trasvase Tajo-Segura

Ricardo Ortega

Unas 42.000 hectáreas de cultivo situadas junto al Mar Menor forman una de las comunidades de base más grandes de España, que es también la más tecnificada, y la más auditada. Lo subraya el secretario general de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, Mariano Soto.

Una agricultura de regadío situada en el ojo del huracán, un tren que no descarrila gracias a la “profesionalidad ejemplar” del agricultor de la comarca.

Todas las tormentas parecen confluir en el sureste de la Región de Murcia, desde el dedo acusador por la situación del Mar Menor hasta la espada de Damocles de un anunciado recorte en el trasvase Tajo-Segura, de donde procede más del 65% del agua empleada.

En relación con el Mar Menor, desde la comunidad de regantes se han puesto en marcha numerosas medidas, aunque son necesarios “esfuerzos adicionales” para revertir el deterioro ambiental. Soto enumera decisiones como el drenaje del acuífero cuaternario, el control de escorrentías en la cabecera de las ramblas, el establecimiento de balsas para reducir la llegada de aguas superficiales al mar menor o la reducción del aporte de nutrientes en el suelo agrícola.

Medidas como esta última encajan a la perfección en el perfil del agricultor de la zona, un defensor a ultranza de la eficiencia, un profesional altamente tecnificado, familiarizado con el empleo del telecontrol, de las sondas de humedad… “El agua es un recurso muy escaso y muy caro para nosotros y eso ha hecho que nos situemos en la vanguardia del mundo”, destaca. Así se explica que lleguen al Campo de Cartagena técnicos de países como Francia o Gran Bretaña, deseosos de aprender de su experiencia.

Mariano Soto, secretario general de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Tecnología

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrece nuevas oportunidades, dado que aportan numerosas herramientas para optimizar la distribución de agua, el consumo de energía y la aplicación de los fertilizantes.

“En nuestra comarca hay miles de sondas de humedad porque somos conscientes de que una gota de agua menos de lo necesario incide en la producción del cultivo, mientras que un exceso de agua puede percolar, con las consecuencias medioambientales que todos conocemos”, apunta Soto. “También avanzamos en prácticas como el riego deficitario”.

La comunidad cuenta con 43 profesionales y más de mil kilómetros de tuberías. Está formada por unos 9.700 comuneros, y unos 3.000 regantes.

¿Qué pasa con el trasvase?

El agua procede del trasvase Tajo-Segura y de dos desaladoras (la de Torrevieja y la de Escombreras). También se dispone del agua regenerada de siete depuradoras, y un poco procedente de la Cuenca del Segura.

La mayor amenaza procede del recorte en el trasvase, una medida anunciada para 2027 y frente a la que no hay alternativa que frene este duro golpe. “Lo que demandamos es una planificación nacional del agua, porque hemos comprobado que no hay problema en realizar trasvases dentro de una comunidad autónoma; el problema es cuando se realiza entre comunidades diferentes, como es nuestro caso”, apunta Mariano Soto, que lamenta tener que trabajar “en un terreno muy embarrado por la política” donde pintan poco los argumentos técnicos.

“Es una decisión del Gobierno que no está justificada desde el punto de vista técnico”, señala. “Se escudan en el cambio climático, en una sentencia del Tribunal Supremo que según ellos les da la razón, aunque en ningún momento fija los caudales ecológicos”, destaca.

Antes de 2015 esa agua suponía prácticamente el 95% de la empleada y hoy representa, de media, algo más del 65%. En la actualidad solo llega al campo de Cartagena la mitad del agua prevista en el trasvase, y a partir de 2027 se habla de reducir la cifra actual en un 50% adicional “en el mejor de los casos”. Es decir que a partir de ese año solo recibirían los regantes del Campo de Cartagena un 25% de su dotación.

“Entendemos que se garanticen en todo momento las demandas de la Cuenca cedente, pero al mismo tiempo vemos que se es muy generoso con Portugal en aplicación del Tratado de Albufeira, que regula la cooperación en la gestión de las cuencas hispano-lusas”, subraya Soto, que se muestra “abierto a debatir”.

En todo caso, “estamos convencidos de que el problema no es de agua, sino de infraestructuras”. Como la mejora de la depuración prevista en la cuenca del Tajo, que está prevista hace años pero no se ejecutan, y que deberían servir para depurar adecuadamente las aguas procedentes de la Comunidad de Madrid o de Castilla-La Mancha. “Por ejemplo, es más fácil que sufran un corte de agua para la población en Gerona o en Galicia que en Cartagena porque allí, aunque tengan más agua, no disponen de unas infraestructuras como las nuestras”.

Y es que “no se trata de quitar el agua a nadie”, sino de darse cuenta del clima que tiene el Campo de Cartagena, que permite tener una huerta abundantísima, “que genera un gran valor añadido”. Por eso reclama trabajar “desde el rigor”, analizar la cantidad de agua que hay en la cabecera del Tajo y a continuación ver las necesidades de esa región.

“El cambio climático está ahí y debemos trabajar para ser lo más resilientes que sea posible, pero no utilizarlo como excusa para la toma de decisiones políticas”, remacha.

¿Por qué una cubierta fotovoltaica flotante?

Una de las joyas de la corona es la cubierta fotovoltaica flotante, proyecto financiado por la Unión Europea-Next Generation UE, consistente en una cubierta fotovoltaica situada sobre una balsa y compuesta por 2.340 paneles de 550 Wp, que genera una potencia pico de 1.287 kWp. Se sitúa en la estación de bombeo de Trinchera.

Pablo del Amor, responsable TIC de la comunidad de regantes, destaca que la estación permite llevar agua a 4.000 hectáreas y 600 regantes. La mitad de la energía requerida procede del parque fotovoltaico.

El agua procedente del trasvase es “perfecta”, frente a la procedente de la desaladora, “que es cara pero con conductividad baja”, o de la depuradora, que puede tener conductividad.

Pablo del Amor, responsable TIC de la comunidad de regantes.

El parque fotovoltaico se sitúa sobre la balsa de riego para no ocupar suelo de cultivo. Reduce la evaporación y reduce la existencia de algas.

Del Amor describe el funcionamiento de la comunidad de regantes, que sabe lo que cultiva cada agricultor gracias al empleo de nuevas tecnologías. El regante debe hacer un pago a la comunidad antes de hacer el pedido, que se transforma en un turno de riego. “El agua y el tiempo que emplea se descuenta del dinero que ha ingresado; funciona como una cuenta de banco virtual”, señala.

También hay un cupo. “Cada tres meses sabemos el agua que vamos a recibir de la Confederación Hidrográfica del Segura. Dividimos el agua en función de la superficie de riego; se crea un cupo de agua, que se puede ir gastando hasta el 30 de septiembre. En esa fecha se ‘resetea’ para el nuevo año hidrológico”, apunta.

Para que esto siga funcionando hay que darse cuenta de la importancia del trasvase. “Esto era una agricultura de secano, una zona desfavorecida, pero llegó el trasvase y se convirtió en una comarca próspera”, recuerda. De hecho, “aquí se producen tres veces más alimentos que en cualquier otra zona de España, con menos agua y en menos tiempo”.

Pero en todo caso “necesitamos ese trasvase en aquellos años que haya agua suficiente en la cuenca cedente. Porque no podríamos regar solo con el agua desalada o regenerada. Necesitamos mezclarla”, recalca.

La modernización de regadíos se inició hace 20 años para controlar el uso de hasta la última gota de agua. “Ahora estamos en la segunda parte, de digitalización, para alcanzar mayor eficiencia en el binomio energía-agua”, subraya.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img