Marta Alcaide
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) cambiará el sistema de canon y la tarifa del agua de la cuenca, según se lo han comunicado a la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (CREA-Andalucía).
Según ha señalado la CHG, el sistema más justo y sencillo para los regantes sería el canon 100% volumétrico pero actualmente existen, entre otros, dos problemas importantes para su implantación. En primer lugar, es necesario que todos o «un porcentaje significativo» de usuarios estén integrados en el Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir. En segundo lugar, cabe destacar que existe una «gran disparidad» de dotaciones entre las diferentes comunidades de regantes, ha señalado la Confederación.
Cambio al canon binómico
La CHG está considerando la implementación de un sistema de canon mixto para la utilización del agua en la cuenca del Guadalquivir. Este sistema combinaría una tarifa fija por hectárea (costes administrativos) con un componente variable basado en el volumen de agua consumido. Esta propuesta busca equilibrar la cobertura de los costos fijos de mantenimiento de la infraestructura de riego con la promoción de un uso eficiente del agua.

«Tradicionalmente sólo se paga en función del número de hectáreas, por lo que no se conseguía una reducción de consumo. Si pagas lo mismo, gastes o no gastes, al final no es rentable. Así se está produciendo un daño a las explotaciones de menos concesión», Eduardo Díaz, vicepresidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (CREA).
Actualmente, el sistema de cobro se basa en una tarifa fija por hectárea, lo que no refleja directamente el volumen de agua utilizado por cada usuario. La transición a un sistema mixto permitiría que los regantes paguen en función de su consumo real de agua, incentivando prácticas más sostenibles y eficientes en el uso del recurso hídrico.
«No falta agua, falta gestión»
«Es un avance importante que reconoce las peticiones de los regantes. Las perspectivas son buenas, pero hay que seguir empujando hasta que se implante. No falta agua, falta gestión, administración y una situación equitativa entre regantes. Que cada uno pague lo que gaste», sostiene el vicepresidente de CREA-Andalucía.
Tanto el canon volumétrico como el binómico son usados por las comunidades de regantes para regular el acceso al agua y asegurar la sostenibilidad del recurso. El binómico es más común cuando se quiere equilibrar los costes fijos y variables del sistema de riego, mientras que el volumétrico se emplea en situaciones donde se busca un sistema más directo y proporcional al consumo real de agua.
«Cuando se implante el canon volumétrico se podrá llegar a un ahorro de aproximadamente el 30% del agua, que más o menos es el déficit actual de la cuenca. Esto incentivará un ahorro del agua. Cuando se instalaron los contadores en 1980, se ahorró un 30/40% de agua», resalta Díaz.
Desde FERAGUA están estudiando esta futura decisión que se va a implantar y quieren sentarse con la CHG para hablar sobre el tema.