La norma, aún en fase de borrador, autorizará la quema de rastrojos ante la fuerte
presión de plagas y enfermedades en los últimos años. El sector celebra una medida “más ecológica que los tratamientos”, pero sometida a importantes restricciones
Fotografía: Gregorio Serrano, en su finca de Cervillego de la Cruz.
Muchos agricultores de Castilla y León respiran aliviados después de conocerse que la Junta trabaja en una norma que autorice la quema de rastrojos controlada a partir del 1 de octubre. El texto, en fase de consulta con las organizaciones agrarias, parte de las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente y prevé esta práctica, proscrita en la actualidad, como instrumento para frenar las plagas y enfermedades que cada vez ejercen una mayor amenaza sobre los cultivos.
La futura norma buscará el equilibrio con la aplicación de productos fitosanitarios y con el desarrollo de prácticas agrícolas como las rotaciones. La propuesta de la Junta es que la quema pueda realizarse a partir del 1 de octubre o cuando se considere finalizado el riesgo alto de incendio. Se establecerá un calendario para la quema por zonas o comarcas en fechas fijas en octubre y libre a partir de noviembre.
Uno de los profesionales que celebra la medida es Gregorio Serrano, de Cervillego de la Cruz, para quien se trata de “una fórmula buenísima” para afrontar las enfermedades que atacan a los cultivos cada vez con mayor virulencia. “En mi zona llevamos diez años tratando la nefasia y no la eliminamos; con la quema desaparecería en un 80 o un 90%”, recalca.
En su opinión, la práctica no es peligrosa si el agricultor asume su responsabilidad. “Cuando es peligrosa es cuando se quema a escondidas, de noche, sin hacerse cargo”, señala. “Yo he quemado toda la vida; primero un buen rato en contra del viento y después a favor, para evitar riesgos”, recuerda. Incluso destaca que esta práctica “es más ecológica que algunos productos que se echan, que matan todo bicho viviente”.
En las últimas semanas se han celebrado diferentes encuentros con representantes de las organizaciones agrarias. Uno de los participantes ha sido Aurelio González, secretario regional de UPA, quien apunta que la quema se ha solicitado por motivos sanitarios, “sobre todo por la presencia de bromo y malas hierbas”, y tanto para realizarla en parcelas como en cunetas. Sin embargo, la posición de la Junta es en principio no quemar las cunetas, “cuando es ahí precisamente donde está el bromo, la enfermedad más invasiva”. La quema se realizará con diferentes límites, como acotarla en el calendario o el poder realizarla a más de 400 metros de masas de arbolado.
El agricultor solo podrá dar fuego al 25% del terreno que dedica al cereal, “con la idea de que en tres o cuatro años pueda quemar toda su superficie de estos cultivos”, apunta González. La propuesta que está sobre la mesa no supone solicitar un permiso a la administración, sino que “se le comunica” la quema.
Por parte de Asaja, su presidente en Palencia, Honorato Meneses, ha señalado a la Junta algunos aspectos modificables del borrador, como la definición de monte, que la ley define como cualquier espacio de más de 2.000 metros cuadrados sin actividad agraria, al margen de la existencia de arbolado. “En ese sentido la consejería se ha comprometido a delimitar las zonas de monte a efectos de la nueva norma”.
Asaja criticaba también el límite del 25% de la superficie dedicada a herbáceos, pero ese umbral es “inamovible” para la Junta. Eso sí, aunque esta autorización obedece a problemas fitosanitarios, el agricultor no deberá acreditar expresamente la existencia de esos problemas en su parcela.