Ricardo Ortega
Los mercados internacionales siguen evolucionando al ritmo de la actualidad política, una sucesión de terremotos con epicentro en la Casa Blanca cuyas ondas ya alcanzan a las lonjas españolas.
Todos los cereales han bajado esta semana, tanto en las lonjas situadas en puerto como en las de la España interior.
Se vuelve a demostrar que el mercado es un todo, y que si una mariposa agita sus alas en California se puede producir un maremoto en la Lonja de Barcelona. El trigo baja 6 euros por tonelada en la capital catalana, mientras la cebada baja 3.
El maíz de importación pierde 4 euros, lo mismo que el producido en Europa.
El centeno, por su parte, desciende 3 euros en su cotización.
¿Qué pasará con la Unión Europea?
En espera de que se concreten los aranceles contra la Unión Europea (apunten la fecha del 2 de abril), ya hay prácticamente guerra abierta con México, Canadá y China.
México es el principal importador de maíz de EEUU. Canadá es el primer comprador de etanol del gigante norteamericano, que también se fabrica a partir de maíz.
China, por su parte, es el principal importador de soja, aunque en este caso ya ha reducido su dependencia los últimos años con importaciones masivas desde Brasil.
Desciende la cotización en Castilla-La Mancha
Mientras las amenazas se concretan, descienden las cotizaciones en el interior de la Península. En la Lonja de Albacete las diferentes categorías de cebada han perdido esta semana 5 euros por tonelada.
El trigo blando con destino a forraje ha bajado 4 euros, hasta los 224.
Fuertes bajadas también en las avenas (3 euros menos), en el centeno (baja 4 euros hasta los 201) y en el triticale, que baja 4 euros y se queda en 216.
El maíz con destino a secadero también pierde 3 euros y se queda en 235.
Bajan los precios en las lonjas de Castilla y León
Más al norte, en la Lonja de León, esta semana se ha producido una bajada de 3 euros por tonelada en trigo y 2 en cebada, “a la espera de ver cómo evoluciona todo este galimatías”, apuntan desde la entidad.
El triticale pierde 3 euros y se queda en 212, al mismo tiempo que el centeno repite a 179 euros.
La avena, por su parte, se queda en 189 euros por tonelada.
Mientras tanto, el ganado vacuno de vida sigue sin freno, con una subida de 150 euros los pasteros tanto hembras como machos, debido a una oferta aún muy limitada.
En Palencia el precio de la cebada baja 3 euros y en Valladolid otros 3, hasta los 207 euros por tonelada.
El trigo, por su parte, baja 4 euros tanto en Valladolid (donde cotiza a 222 euros) como en Palencia (219 euros).
En cuanto a los forrajes, sin cambios. La veza se mantiene en Palencia en los 137 euros, mientras la alfalfa mantiene el precio de referencia en los 200 euros.
En Zamora se han suspendido las cotizaciones.
Pocos cambios en el precio del arroz
Dentro sector del arroz, la única variación corresponde al partido (1,27%), repitiéndose los valores de las últimas semanas en el resto de las referencias. Así lo indica el informe de coyuntura publicado por el Ministerio de Agricultura.
Disminuyen los precios de las semillas oleaginosas: nuevamente, el de la colza (-2,75 %) y, esta vez, también los del girasol: convencional (-0,32 %) y alto oleico (-0,37 %). En las tortas oleaginosas, vuelve a incrementarse ligeramente la media de la de girasol (0,04 %), pasando a aumentar igualmente la de soja (0,35 %).
En los proteicos, se deprecian alfalfa en balas (-2,85 %), lentejas (-2,30 %) y guisantes secos (-1,66 %), pero se incrementan las cotizaciones de la alfalfa en pellets (2,53 %), los garbanzos (1,29 %) y las habas secas (0,48 %).
En cuanto a los vinos sin DOP/IGP, se anotan variaciones de signo positivo tanto para el tinto (2,75 %), como, al igual que la semana anterior, para el blanco (0,82 %).
Vuelve a bajar el aceite de oliva
Continúan depreciándose los aceites de oliva: virgen (-2,11 %), virgen extra (-1,75 %), lampante (-1,06 %) y, levemente, refinado (-0,06 %); sin embargo, cambia de tendencia el aceite de orujo de oliva crudo (1,90 %), mientras que el valor del refinado (-0,02 %) apenas varía.
Por último, en los aceites de semillas, como la semana anterior, varía al alza el valor del de girasol convencional (0,27 %) y a la baja el de soja (-0,55 %), pasando a descender también en esta ocasión el de girasol alto oleico (-0,20 %).
Recuperación en los frutales
En cítricos, se acentúa el crecimiento del precio medio en árbol del limón (9,97 %), pero se atenúan los de la mandarina (5,61 %) y las naranjas del grupo Navel (2,34 %); se deprecian, más que la semana anterior, las naranjas Blancas (-4,93 %), al igual que, en proporción similar, las clementinas (-4,77 %), en el cierre de su campaña.
En fruta de pepita, al alza, nuevamente, las manzanas rojas (3,58 %), a las que se unen las Golden (0,99 %) y las Fuji (0,86 %), así como las peras Blanquilla (1,72 %) y Conferencia (0,55 %); a la baja Gala (-0,76 %) y Granny Smith (-0,73 %).
Vuelven a subir, de forma mucho más amortiguada, las medias de las otras frutas: aguacate (0,24 %) y plátano (0,19 %).
Por lo que respecta a los hortícolas, siguen predominando los productos con variaciones negativas, correspondiendo las mayores bajadas al pepino (-35,61 %), el haba verde (12,30 %), la alcachofa (-11,60 %) y la berenjena (-9,48 %); entre las subidas, destacan la del tomate racimo (33,44 %) y la cebolla (20,96 %), debida esta última, en gran medida, al incremento en los mercados de Albacete.
Nuevo cambio de signo, pasando esta vez a positivo, en la cotización media de la patata (7,99 %).
Ganadería
Al igual que la semana precedente, se siguen registrando variaciones de signo positivo para la gran mayoría de los precios medios de los productos ganaderos.
Así, las cotizaciones de las canales de vacuno se incrementan una semana más: terneras (0,71 %), machos de 12 a 24 meses (1,88 %) y animales de 8 a 12 meses (0,91 %); al alza también los animales vivos (0,86 %). Una de las dos excepciones a esta línea creciente se observa en las canales de cordero, ya que desciende levemente el precio medio de las distintas clasificaciones en seguimiento (-0,06 %).
Se mantiene la tendencia ascendente en la evolución de los precios de las canales de porcino de capa blanca (1,50 % es el resultado de la media de sus diferentes clasificaciones), con una nueva subida, más destacada, también en la cotización semanal del lechón base 20kg (4,22 %).
Avícola
La otra excepción se da en el sector avícola de carne, donde, si bien aumenta el precio de las canales de pollo (0,97 %), se registran descensos en los valores de los cortes: cuartos traseros (-0,71 %) y filetes de pechuga (-0,16 %).
Se acrecientan las subidas en los huevos de gallina: tipo gallina suelta en gallinero (11,00 %), ecológicos (5,08 %), tipo jaula acondicionada (4,90 %) y tipo campero (3,20 %). Sin apenas variación en el precio semanal del conejo vivo de granja (-0,01 %).
Al alza, igualmente, los precios medios del conjunto de los productos lácteos: mantequilla sin sal (1,74 %), nata 30% de materia grasa (1,20 %) y leche en polvo (1,11 %).