spot_img

La publicación agraria líder

sábado, junio 14, 2025
spot_img
InicioEmpresasUna jornada aborda el futuro de las aromáticas en España

Una jornada aborda el futuro de las aromáticas en España

Expertos y responsables de la Administración (MAPA, Junta de Castilla-La Mancha, Junta de Castilla y León, y gobierno de la Región de Murcia) debaten sobre la crisis y oportunidades del sector

La crisis de precios del aceite esencial, la sequía, la ausencia de apoyo de las Administraciones y el probable uso de productos sintéticos ponen en peligro al sector de aceites esenciales. En concreto de la lavanda, abocado a su posible desaparición.

Desde hace ya cuatro años el mercado de aceites esenciales extraídos de maneral natural de las flores de la lavanda y sus especies híbridas (lavandines) se encuentra paralizado por una caída drástica de sus precios de mercado, que roza como media el 70%. Como consecuencia, no se realizan operaciones comerciales significativas, lo que pone en riesgo incluso a las explotaciones.

Por otra parte, la industria española de la higiene, la cosmética y la perfumería (destino de los aceites esenciales destilados) alcanza cotas de crecimiento récord en los últimos años.

El desarrollo de los cultivos de lavanda ha supuesto en los últimos años en España una alternativa de interés por su alto valor añadido. Sin embargo, la sequía de los últimos años y la crisis de mercados ha puesto al sector al borde de la no supervivencia. La Administración ha excluido al sector de los planes de ayuda por sequía, sin tener en cuenta la mortandad de plantas que ha afectado a no menos de un 30% de la superficie cultivada.

Los cultivos de aromáticas, condimentarias y medicinales en España ocuparon en 2024 una superficie de 21.240 hectáreas, correspondiendo a la lavanda y el lavandín, 9.451 ha. La superficie destinada para aceites esenciales alcanzó 9.200 hectáreas, de las que la mayoría corresponde a lavandin, que es un hibrido de lavanda y espliego más productivo.

Por comunidades, Castilla-La Mancha ocupa el primer puesto en superficie cultivada de plantas aromáticas y medicinales con 4.730 hectáreas (el 51,6% del total), le siguen: Castilla y León con 1869 hectáreas (20,4%) y Región de Murcia con 1.499 hectáreas (16,3%). Siendo mayoritario en todas ellas el cultivo del lavandin. En 2024 España ocupó el octavo puesto mundial en exportaciones de aceites esenciales en total, y el séptimo en aceites sin contar los cítricos.

La crisis del sector, a debate este miércoles

En este contexto, El Comité de Asuntos Rurales del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) junto con la Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales (ANIPAM) han organizado la jornada “Perspectiva de Futuro del Sector de las Plantas Aromáticas y Medicinales. La Crisis de la Lavanda en España” este miércoles, 11 de junio a las 10:00 horas en el IIE (Madrid). También se podrá seguir por streaming

La jornada se estructura en cuatro bloques. El primero de ellos, “La voz de los agricultores y transformadores”, ofrecerá una radiografía del sector, analizando la realidad actual de la producción de PAM, sus principales problemáticas y perspectivas. También se destacará el papel de este sector en el desarrollo rural. Correrá a cargo del presidente de ANIPAM, Abelardo Carrillo.

El segundo bloque, “Visión de la industria y el mercado”, debatirá acerca de la evolución del mercado y los desafíos de la cadena de valor, en especial del caso de la lavanda. La mesa redonda contará con la participación de Jorge Miralles, experto acreditado en la Industria de Aromas y Fragancias; Joel Esteban, de Ultra International B.V., y Salomé Robbert, de NATAC.

La investigación e innovación centrará el tercer bloque en el que se presentarán líneas de investigación actuales y futuras que responden a las necesidades del sector. Esta mesa busca conectar ciencia y producción. Participarán: Lorena Zajara, CTAEX, coordinadora del Grupo operativo supra autonómico QDPAM; Juliana Navarro, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y Alex Ruiz, de Chromessences.

Por último, el panel de debate “El papel de las administraciones públicas” analizará el apoyo institucional necesario para el desarrollo del sector: políticas públicas, ayudas, regulación, y etiquetado. Contará con la participación de la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad del MAPA, Ana Rodríguez; la viceconsejera de Política Agraria común y Políticas Agroambientales de la Junta de Castilla_La Mancha, Mariana de Gracia; el director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Castilla y León, Ángel Gómez; y el secretario general  de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia, Francisco Gonzalez.

La apertura del acto correrá a cargo de la presidenta del IIE y da la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIE) María Cruz Díaz. En la clausura intervendrán el presidente del Comité de Asuntos Rurales del IIE, y la Secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad del MAPA, Ana Rodríguez

Responsable de la Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales (ANIPAM) y responsables del IIE atenderán a los medios de comunicación que lo deseen en la pausa café, a las 11.30 horas.

Jornada: “Perspectiva de Futuro del Sector de las Plantas Aromáticas y Medicinales. La Crisis de la Lavanda en España”

Día:  miércoles, 11 de junio

Hora: 10:00 a 15:00  horas

Lugar: Instituto de la Ingeniería de España. Calle del General Arrando, 38, Madrid

Inscripciones en este enlace

También se podrá seguir por streaming

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img