spot_img

La publicación agraria líder

viernes, enero 17, 2025

spot_img
InicioFertilizaciónLas enfermedades fúngicas disparan las alarmas en los cítricos

Las enfermedades fúngicas disparan las alarmas en los cítricos

La reproducción de la gomosis puede potenciarse con el agua procedente de la lluvia o de los riegos y se ve favorecida por el encharcamiento, lo que ha incrementado el riesgo de infecciones en las zonas inundadas

Marta Alcaide

Las inundaciones producidas por la DANA desde el día 29 de octubre, podrían producir ahora nuevos e importantes daños en la próxima campaña de cítricos, por riesgo de gomosis, salvo que se actué rápidamente y de forma efectiva.

La Consellería de Agricultura de la Comunidad Valenciana ha iniciado el reparto del fungicida fosetil-al 80% para combatir esta enfermedad, que es más agresiva en los cítricos. Esta medida, que supone una inversión de 440.000 euros, beneficia a cerca de un centenar de municipios.

¿Cómo solicitar el fungicida?

Para una mayor y más rápida distribución entre los agricultores, la Conselleria pide la colaboración de los ayuntamientos, cooperativas o Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) y organizaciones profesionales agrarias, que pueden solicitar al Servicio de Sanidad Vegetal el volumen de fungicida a entregar y posteriormente remitir los datos justificativos de agricultores y sus parcelas.

Cada solicitud deberá agrupar una superficie mínima de 5 hectáreas. La cantidad estimada a repartir, hasta fin de existencias, es de 6 kilos por hectárea de fungicida, que está disponible en envases de 1 y 5 kilos. La documentación deberá remitirse a Sanidad Vegetal antes del 13 de diciembre.

Encharcamientos

La superficie de cítricos afectada por la riada, cuyos cultivos podrían verse gravemente afectados por esta enfermedad, se sitúa en más de 15.000 hectáreas. Estos daños están causados por el hongo Phytophthora citrophthora, organismos muy destructivos que se desarrollan de forma más efectiva con una temperatura ambiental cálida, entre 18 y 25 grados centígrados.

La reproducción de estos hongos puede potenciarse con el agua procedente de la lluvia o de los riegos y se ve favorecida por el encharcamiento, lo que ha incrementado el riesgo de infecciones en las zonas inundadas.

¿Qué es la gomosis?

Se trata de una enfermedad causada por el hongo Phytophthora citrophthora que se desarrolla en el tronco y ramas de las plantas, especialmente de las leñosas, que produce la secreción de sustancias de carácter gomoso que tienen un color ámbar, que al principio son blandas, pero con el paso del tiempo se van endureciendo.

En algunas plantaciones, como es el caso de los cítricos, la gomosis puede ocasionar importantes efectos ya que la goma que se produce, impedirá la normal circulación de la savia para nutrir las hojas, que adoptarán un color verde claro, con su nervio de un torno amarillo.

¿Cuáles son los síntomas?

En la mayoría de las zonas inundadas por la DANA, el nivel del agua ha alcanzado al tronco y las ramas principales de los árboles. Los cítricos que sobrevivan a las inundaciones y no mueran por asfixia radicular, tendrán que hacer frente a la gomosis y a la podredumbre del cuello y las raíces.

Los síntomas de la gomosis son los siguientes:

  • Secreción de la goma de ramas y tronco
  • Las hojas adquieren un tono verde claro con el nervio amarillento
  • Podredumbre del cuello del patrón
  • Los frutos no se desarrollan, se quedan pequeños y caen
  • Muerte de las ramas afectadas por deshidratación
  • Muerte del árbol

¿A qué cultivos afecta?

En general, los cítricos son mucho más sensibles a Phytophthora por lo que las consecuencias de estas infecciones son mucho más graves y pueden condicionar seriamente la viabilidad de la plantación.

Las variedades de clementinas suelen ser más sensibles a Phytophthora que las naranjas, lo que podría priorizarse en este caso las acciones de control.

¿Cómo prevenirla?

La Conselleria, a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y del Servicio de Sanidad Vegetal, ha elaborado una guía de actuación con recomendaciones para las zonas afectadas por la riada. Antonio Vicent, coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, ha especificado que estas recomendaciones tienen un carácter preventivo, ya que los síntomas de esta enfermedad pueden tardar mucho tiempo en aparecer.

Las recomendaciones que se han publicado son las siguientes:

  • Retirar los acúmulos de tierra presentes sobre el tronco para evitar el contacto directo de los propágulos de Phytophthora con el tronco y las infecciones posteriores.
  • Retirar las protecciones plásticas de los plantones. Estas protecciones plásticas favorecen la acumulación de agua alrededor del tronco y con ello las infecciones de Phytophthora.
  • Aplicación de los fungicidas sistémicos indicados como son: fosetil-Al, fosfonatos de potasio y metalaxil.
NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img