spot_img

La publicación agraria líder

domingo, julio 20, 2025
spot_img
InicioGeneralAdormidera, una alternativa a los regadíos tradicionales

Adormidera, una alternativa a los regadíos tradicionales

Ante el escenario de incertidumbre que atraviesan muchos regadíos, este cultivo poco convencional, pero con un potencial prometedor empieza a resonar con fuerza

María Álvarez Escalante

En un escenario donde la escasez hídrica y la gestión del agua se han vuelto un desafío estructural, la agricultura se ve obligada a adaptarse a un clima cambiante y a buscar estrategias que garanticen su viabilidad a largo plazo. Este contexto se complica aún más con la inestabilidad de mercados tradicionales como la remolacha azucarera, un cultivo que, si bien históricamente importante en ciertas zonas de regadío, ha enfrentado años de fluctuaciones de precios y problemas de rendimientos. En este escenario de incertidumbre, un cultivo poco convencional, pero con un potencial prometedor empieza a resonar con fuerza: la adormidera.


“Esta campaña es la primera vez que estamos en los regadíos del Páramo Bajo de León y la segunda campaña en el conjunto de la provincia, empezamos el año pasado en la zona del Porma.”, explica Fernando Martín, director agrícola de la empresa Alcalíber, durante una reunión celebrada con agricultores en La Bañeza (León) para analizar las posibilidades de este cultivo alternativo en la provincia.

«Hemos comprobado que la provincia de León reúne las condiciones óptimas para el cultivo.»— Fernando Martín, director agrícola de Alcalíber

Modelo agronómico compatible

Como señala Martín, una de las principales bazas de la adormidera como cultivo alternativo a los regadíos tradicionales radica en su adaptabilidad a las condiciones de la provincia. La adormidera se adapta bien a los suelos profundos y bien drenados de León.

Conchita González es pionera en el cultivo de adormidera en la provincia. Esta campaña ha cultivado 37 hectáreas en Valcabado del Páramo, en búsqueda de nuevos cultivos que puedan ofrecerle “la rentabilidad que ya le cuesta encontrar en los cultivos de regadío tradicionales”. “Hay que esperar a la cosecha, pero por el momento el cultivo evoluciona muy favorablemente”, valora González, que se plantea ampliar la superficie en próximas campañas.

Conchita González cultiva 37 hectáreas de adormidera en el Páramo Bajo


González valora positivamente el asesoramiento técnico en el manejo del cultivo. “Desde el principio, tenemos una visita semanal por parte de un técnico de Alcalíber que hace el seguimiento del cultivo, te asesora”, ha destacado.
Sin duda, el cultivo de adormidera ha despertado el interés en zonas como León tras la crisis de la remolacha que están sufriendo.

“La remolacha fue el sustento del Páramo durante mucho tiempo, pero ya no lo es porque no da rendimientos. Tenemos que buscar otras alternativas a los cultivos tradicionales para que la zona evolucione. La adormidera es una alternativa que a mí me gusta”, opina Herminio Medina, presidente del Sindicato de Riego de la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora, quien ha destacado el carácter innovador del agricultor leonés.

“La remolacha fue el sustento del Páramo durante mucho tiempo, pero ya no lo es porque no da rendimientos. Tenemos que buscar otras alternativas a los cultivos tradicionales para que la zona evolucione. La adormidera es una alternativa que a mí me gusta”, opina Herminio Medina, presidente del Sindicato de Riego de la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora, quien ha destacado el carácter innovador del agricultor leonés

Un manejo sencillo

En cuanto al manejo, la adormidera no requiere una inversión en maquinaria completamente nueva para su cultivo. “La siembra y la cosecha se pueden realizar con la misma maquinaria que se utiliza en cultivos de cereal”, ha señalado Martín.
Esto, sumado a un ciclo corto (menos de 150 días de marzo a julio) y unos bajos costes en insumos (no es un cultivo excesivamente exigente en cuanto a fertilización), contribuye a la viabilidad económica del cultivo.

Antonio del Canto, agricultor de Valcabado, tiene interés en probar la adormidera en próximas campañas: “el cultivo puede encajar bastante bien en nuestras rotaciones tanto porque te permite tener un margen más grande de siembra, como porque a la hora de la cosecha puedes meter la cosechadora aunque el terreno esté más húmedo”.

Menores requerimientos hídricos

En un contexto de creciente preocupación por la disponibilidad de agua y la eficiencia en su uso, la adormidera presenta una ventaja comparativa fundamental frente a la remolacha: sus menores requerimientos hídricos, con una dotación de riego necesaria de unos 2.500 m3/ ha. Además, el momento de siembra se realiza en marzo, un momento de disponibilidad de agua.

Rentabilidad

Uno de los valores añadidos de la adormidera es la rentabilidad casi asegurada para el agricultor. Las condiciones de la campaña se fijan desde el inicio del cultivo, a través de contratos y con precios estables, lo que proporciona una certidumbre que contrasta con la volatilidad de otros mercados agrícolas. Es crucial destacar que el umbral de rentabilidad se sitúa en los 1.000 kg por hectárea, “un objetivo alcanzable con las técnicas adecuadas y el asesoramiento de Alcalíber”, explica Juan José Sáez, técnico de Alcalíber. Además, el agricultor puede recibir un anticipo de cosecha para hacer frente a los costes, más el pago tras la cosecha.


Además de la rentabilidad directa, el cultivo de adormidera actúa como un cultivo mejorante en la rotación, lo que puede incrementar la producción del cultivo siguiente entre un 15% y un 20%. Aunque aún no tiene el reconocimiento, existe un interés en que la adormidera sea reconocida oficialmente como un “cultivo mejorante” en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). Esto, sumado a un ciclo corto y unos bajos costes en insumos, contribuye a la viabilidad económica del cultivo.

La campaña 2025

España se ha consolidado como un actor clave en la producción mundial de adormidera legal. La empresa Alcalíber, con su planta de transformación agrícola de Albacete y su planta de transformación en Toledo, es la única autorizada en el país para su cultivo y transformación. Esta empresa, con más de 50 años de trayectoria, está consolidada como un referente global en la producción de alcaloides opiáceos para uso esenciales como la morfina , codeína, la tebaína y oripavina.


Esta campaña se cultivan en España 8.700 hectáreas de adormidera, con 2.400 hectáreas en Castilla y León y el resto en Castilla-La Mancha. España es, de hecho, produce el 40% de la codeína mundial, el 20% de la morfina y el 50% de la tebaína.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img