spot_img

La publicación agraria líder

martes, junio 24, 2025
spot_img
InicioAlimagro“Galicia tiene gran potencial respecto al cultivo de la patata”

“Galicia tiene gran potencial respecto al cultivo de la patata”

La conselleira destaca entre las prioridades de su mandato la calidad, la formación y el relevo generacional al frente de las explotaciones agrarias.

Ricardo Ortega

María José Gómez se puso al frente de la Consellería do Medio Rural de la Xunta el pasado abril y no ha querido perderse la última edición de Alimagro, en Xinzo de Limia, un encuentro que considera “cita ineludible” para el sector primario.

Alimagro ha celebrado una nueva edición en un momento muy importante para el cultivo. ¿Apuesta la Consellería por el cultivo de la patata?
-Desde la Consellería do Medio Rural apoyamos todos los cultivos que repercutan positivamente en la economía y en el aprovechamiento de la tierra. En este caso contamos con la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Pataca de Galicia que, a datos de finales de 2023, englobaba a 90 productores y 13 almacenistas, con más de 5 millones de kilos comercializados y un valor económico estimado de casi 2,8 millones de euros.


-¿Se puede concebir Galicia, en plano económico y cultural, sin su medio rural?

-Galicia es 95% rural. El sector primario vinculado al rural es un pilar importante tanto a nivel económico como cultural. Por eso, tenemos claro que debemos trabajar para conseguir un rural cuidado, pero también productivo. Es decir, que genere riqueza y esto ayude a fijar población en núcleos rurales.

Sectores como el lácteo o el cárnico son dos de los principales motores. Galicia es la comunidad que más leche produce en el país y está entre los diez territorios más productores a nivel europeo. Esto demuestra su relevancia para la economía gallega y, en definitiva, para miles de familias que dependen de este sector. Lo mismo podemos decir del cárnico, amparado especialmente por la IXP Ternera Gallega, bajo la cual se comercializa más de la mitad de la carne de vacuno con sello de calidad en España.

María José Gómez, conselleira de la Xunta.


-¿Cuáles son los grandes retos que tiene planteado su medio rural?

-Desde la Consellería do Medio Rural trabajaremos decididamente los próximos años por conseguir un rural productivo y cuidado; un rural sinónimo de calidad y de innovación, así como por un rural con mucho futuro, no solo ligado a la incorporación de jóvenes, sino también a la rentabilidad, la modernización, la dinamización y la calidad de vida.

Por ello, uno de nuestros primeros compromisos será el de poner en marcha un novedoso Plan de relevo generacional amplio y con una perspectiva transversal, basado en la formación, la sensibilización y la incorporación al agro. Con él pondremos el foco en la formación práctica y en el acompañamiento a las personas que se incorporan, así como en revalorizar y visibilizar esta salida laboral, tan digna como cualquier otra.

-Hay voces en Galicia que apuntan a la profesionalización del sector como gran asignatura pendiente.
-Somos conscientes de la situación y por eso haremos hincapié en ello con el Plan de relevo generacional que antes mencionaba. Garantizar un buen futuro para el sector primario pasa, en efecto, por la formación y profesionalización. Ya lo estamos viendo en los últimos años con la incorporación de personas altamente formadas, que han convertido las explotaciones agroganaderas gallegas en una referencia a nivel nacional y mismo europeo.

La consellería cuenta con diversos centros de formación y experimentación agroforestal con una oferta formativa orientada al sector primario con ciclos de Formación Profesional en diferentes ámbitos como la producción agropecuaria o ganadería y asistencia en sanidad animal, entre otros. Centros en donde se están formando las próximas generaciones de ganaderos, agricultores y silvicultores.

-¿Ya se ha sentado con la industria agroalimentaria?
-Sí, me he reunido en estos meses con representantes de la industria agroalimentaria para analizar su situación y estudiar cómo poder mejorarla, dado que es un importante ámbito productivo para Galicia. La calidad es uno de los aspectos por los que más destacan en los mercados los productos agroalimentarios que se obtienen en nuestra comunidad, por lo que seguiremos trabajando por posicionarlos y acercarlos a los consumidores.

En este ámbito, me gustaría destacar el Plan de promoción para los productos agroalimentarios con sello de calidad alimentaria, dotado este año con 6 millones de euros, para favorecer su conocimiento tanto en nuestra comunidad como fuera.

-¿Se remunera la calidad al agricultor y al ganadero?
-En ocasiones vemos cómo esa calidad no es reconocida con los precios más adecuados para agricultores o ganaderos. Desde la Xunta seguimos trabajando, por ejemplo, para que los productores de leche obtengan el precio que se merecen por su producto de calidad, y sobre todo conseguir que existan menos diferencias con respecto a otras comunidades de España.

Otro ejemplo que me gustaría destacar, y para el que este año concedimos casi 12 millones de euros, es el apoyo a los productores de Ternera Gallega. Sabemos de la calidad de sus carnes y también de los sobrecostes que supone obtenerlas, de ahí que en este 2024, y tras un período de dificultades para el sector, se convocasen por primera vez estas ayudas.

En cuanto a la Ley de la Cadena Alimentaria, nuestra postura desde Galicia es clara. Pedimos al ministerio que vigile el cumplimento de la ley para garantizar el equilibrio en la cadena de valor. Y no nos cansaremos de pedirlo.


-¿Le preocupa la sanidad de los cultivos, con la eliminación de tantas materias activas?
-Creo que es necesario buscar alternativas respetuosas con el medio ambiente y que sean realmente eficaces para la agricultura, y en ello deben trabajar las instituciones de la Unión Europea.

Desde la Xunta, como no puede ser de otra forma, respetamos las decisiones que se adopten, pero siempre vamos a estar al lado de nuestros agricultores. Además, también apoyamos la agricultura ecológica y por eso contamos con el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia, que sigue creciendo año a año en superficie y productos elaborados respetando el medio ambiente, cuestión que genera un valor añadido para los mismos.

En cuanto al uso de drones, estamos a favor de cualquier tipo de modernización o innovación que permita optimizar el trabajo del sector agroganadero. De hecho, contamos con ayudas para inversiones en explotaciones agrícolas -conocidos como planes de mejora-, dotadas en la convocatoria de este año con 28 millones de euros.

-¿Se están adoptando medidas para combatir el minifundismo? ¿Son efectivas?
-El minifundismo es predominante en Galicia, en algunas zonas más que en otras, pero trabajamos con varias herramientas que permiten dotar de más tierra agraria a quien lo necesita. En esa línea, la nueva Ley de recuperación de tierra agraria ayuda a poner en valor tierras que actualmente se encuentren en situación de abandono o infrautilizadas, a través de diferentes instrumentos. Además, continuamos con las concentraciones y reestructuraciones parcelarias, que son un instrumento fundamental para paliar ese minifundismo característico de Galicia. El objetivo que nos marcamos es el de agilizar todos los procesos que actualmente están abiertos, a través de los cuales se están movilizando más de 100.000 hectáreas.

-¿En qué consisten fórmulas como los polígonos agroforestales?
-Los polígonos agroforestales son instrumentos para la recuperación y puesta en producción de tierras de buena capacidad productiva, que se encuentren en estado de abandono o infrautilización o sean susceptibles de optimización, con la finalidad de constituir áreas de explotación que garanticen su rentabilidad. Para su puesta en marcha es preciso contar con al menos la aprobación del 70% de los propietarios de los terrenos donde se proyecte uno de estos polígonos y deberá existir un estado de abandono o infrautilización en un mínimo del 50% de la superficie.

Este año entrará en funcionamiento el primero de Galicia, que se sitúa en la localidad ourensana de Oímbra, y el objetivo es avanzar con el resto, hasta un total de 34, que se encuentran en diferentes fases. A través de esta herramienta se pondrán en valor más de 9.500 hectáreas.


-¿Cómo se combate el envejecimiento del sector? ¿Existe relevo generacional?
-El sector primario tiene muchas posibilidades y se puede vivir perfectamente de él. Solo tenemos que mostrar su atractivo a las nuevas generaciones. Sabemos que la edad media de las personas que se dedican a la actividad agroganadera es elevada y que hace falta relevo generacional, algo compartido también por otros sectores productivos.

Como decía antes, una de las principales iniciativas en las que estamos trabajando es un novedoso Plan de relevo generacional que estará basado en la formación, la sensibilización y la incorporación de nuevos activos al agro. Aunque ampliemos las medidas en este sentido, como por ejemplo a través del Banco de Explotaciones para facilitar la cesión de aquellas que se vayan a quedar abandonadas, hay que destacar que llevamos tiempo trabajando en este ámbito.

Favorecemos la incorporación de jóvenes a la actividad agroganadera a través de unas ayudas específicas para esta cuestión. Desde que se pusieron en marcha, ya se beneficiaron unos 5.000 jóvenes con una inversión por parte de la Xunta de más de 130 millones. Este año apostamos de nuevo por ellas y añadimos una nueva línea de ayudas, dirigida específicamente apersonas de entre 41 y 55 años.

-¿Cómo se percibe el diseño de la PAC desde Galicia?
-Somos conscientes de que las ayudas de la PAC son un impulso importante para los agricultores y ganaderos gallegos, pero es importante resaltar que sus criterios y especificaciones no tienen en cuenta a nuestra comunidad autónoma. De hecho, en varias ocasiones hemos presentado alegaciones y peticiones al Ministerio y a Bruselas para que se modifiquen este tipo de criterios, con el objetivo de que sean más inclusivos con las diferentes realidades rurales que conviven en nuestro país.

Las medidas, entre las que entran los ecorregímenes, se diseñan desde Europa y tienen un criterio homogéneo que excluye la realidad gallega y la del resto de regiones de la cornisa cantábrica. No se valoran los importantes servicios ecosistémicos que las explotaciones ganaderas prestan en nuestros territorios, especialmente en aquellas áreas relacionadas con la recuperación de tierra abandonada, la prevención de incendios forestales o el reto demográfico de las zonas rurales.

-¿Por qué se creó la Dirección General de la PAC?
-La PAC es el principal apoyo para el sector primario desde la Unión Europea, a través de la cual se maneja una elevada inversión en ayudas para seguir favoreciendo su desarrollo. Con el nuevo periodo vigente, que finalizará en 2027, consideramos importante disponer de una dirección general concreta que se haga cargo de su gestión aquí en Galicia, teniendo en cuenta la importante movilización presupuestaria anual que conlleva la gestión de estas ayudas, así como su relevancia en el sector primario.

-¿Qué aliados tiene Galicia para hacer frente a sus retos? ¿Lo es el Gobierno central? ¿Las instituciones europeas?
-Confiamos en la responsabilidad de todas las administraciones competentes a la hora de cumplir con Galicia y con su sector primario. Mantenemos una franca línea de cooperación institucional con todas las instituciones a favor de nuestro rural, conscientes de que la suma de esfuerzos resulta fundamental. Pero tampoco nos tiembla la mano a la hora de reclamar lo que estimamos justo para Galicia y para nuestros ganaderos y agricultores.


-¿Hasta qué punto es una ventaja ser un puente entre España y Portugal?
-La situación estratégica de Galicia, compartiendo con Portugal lazos culturales, además de evidentes relaciones económicas y sociales, constituye una oportunidad para aproximar aún más los vínculos entre España y el país luso. Un claro ejemplo de ello es la nueva base aérea transfronteriza de Verín-Oímbra para la lucha contra los incendios forestales, situada en un punto clave para ofrecer apoyo a ambos lados de la frontera cuando es preciso.

-¿Está Galicia preparada para hacer frente al cambio climático?
-Somos conscientes del impacto del cambio climático y de las nuevas exigencias que debemos cumplir. También es importante poner en valor que los principales cuidadores de nuestra naturaleza son, precisamente, los ganaderos, agricultores y silvicultores. La actividad agroganadera es aliada del medio ambiente, no enemiga, y por esta vía de convivencia debemos seguir.

-¿Sigue Galicia siendo una potencia en vacuno de leche?
-Los datos así lo reflejan: somos la comunidad que más leche produce en el país (más del 40%), aquí están más de la mitad de los productores de toda España y estamos entre los diez territorios más productores a nivel europeo. Además, en Galicia ya se transforma más del 63% de la materia prima que se obtiene en las granjas gallegas, lo cual es una muy buena noticia.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img