Ricardo Ortega
Los cultivos continúan bajo el impacto de la DANA, cuyos daños han sido irreversibles. La lluvia ha barrido toda la Península y mientras arrasaba comarcas enteras en Levante, en otras contribuía a un tempero que el agricultor de secano ha agradecido. En el valle del Guadalquivir, el agricultor Aníbal Román apunta que las siembras ya han comenzado y se prolongarán durante las próximas semanas. Se felicita porque hay tempero gracias a las aguas caídas a finales de octubre y principios de noviembre, que sitúan al secano en un buen punto de partida.
Más adelantada está la sementera en Castilla-La Mancha. Desde Cuenca, Ruperto Mesas apunta que la mayoría de los agricultores están preparando el suelo para la siembra. Hay quien ya ha sembrado, pero son pocos. En la comarca también hay tempero, sobre todo gracias a los más de 30 litros que cayeron en torno al 29 de octubre, una fecha que en otras zonas ha sido fatídica.
Un par de semanas antes empezaron provincias como Ciudad Real o el sur de Albacete, que al ser más meridionales alcanzaron antes la situación idónea para sembrar.
Sin margen para el trigo
En Castilla y León se van acortando los plazos para determinadas siembras, como el caso del trigo, que de forma mayoritaria se deja de sembrar en torno al 15 de noviembre. Ha habido jornadas de actividad frenética para llegar a tiempo, y cuando llegue el momento de hacer balance se verá si han sido muchos los que lo han conseguido.
En general hay tempero porque hasta ahora ha habido humedad y buena temperatura. De este modo, aunque el trigo se siembre más tarde lo más probable es que germine y se desarrolle de forma rápida, con lo que se compensará ese retraso en la fecha de siembra.

“Del mismo modo que la siembra avanza a toda velocidad, también se puede hacer de modo muy ágil el abonado de fondo, una labor que sigue siendo fundamental. Porque si bien es cierto que resulta más urgente sembrar que abonar, hay que tener en cuenta que si dedicamos un día a la fertilización habremos abonado una superficie equivalente a diez días de sementera”, recalca José Cortijo, responsable de Fertiberia para el noroeste de España. “Según los ensayos en los que participo, se puede establecer la ratio de cien kilos de abono por hectárea para obtener mil kilos más de cereal”, recuerda el técnico.
Obdulio Barba, en la provincia de Zamora, ha seguido sembrando trigo hasta ahora, pero siempre prestando atención a la información que aportan el semillista y el comercial. “Es importante seguir sus indicaciones en cuanto a fecha de siembra o a dosis, porque son los primeros interesados en que su semilla dé buen resultado. Hay variedades de trigo para sembrar todo el mes de noviembre”, reflexiona.
Lo cierto es que cuanto más se retrasen las labores, más puede disminuir la superficie de cereal, “que en las últimas campañas está en retroceso, principalmente por la falta de rentabilidad por culpa de los altos costes de producción y los bajos precios de venta”, denuncian desde Asaja.
Pendientes del girasol

Y cuanta más superficie no se siembra en invierno, mayor empuje podrían experimentar cultivos de primavera como el girasol. En el valle del Duero ha habido zonas en las que no se ha podido recoger la pipa, pero en general ha habido rendimientos medios en torno a los mil kilos por hectárea. “Preocupa más el precio del girasol que los rendimientos”, apunta Obdulio Barba.
En Burgos la producción media de girasol estará entre los 1.000 y los 1.200 kilos, teniendo en cuenta que en la Bureba se pueden alcanzar los 2.400 kilos. En la Ribera del Duero la cosecha de la pipa se ha dejado para el final, puesto que muchos agricultores son también viticultores y la prioridad ha sido para la vendimia.
En amplias zonas productoras la presencia de topillos, conejos y corzos va a reducir la cifra de los rendimientos por hectárea.
Menos colza
Castilla y León es la principal productora de colza de España y este año se ha sembrado menos por el exceso de humedad. Al menos ha quedado pulverizada la fecha del 12 de octubre como límite para dejar de sembrar. En Pobladura de Valderaduey (Zamora) hay quien lo ha hecho a principios de noviembre y serán las heladas quienes determinen si ha acertado.
César Álvarez, de Oleokelsa, calcula que la superficie de colza en Castilla y León puede rondar las 40.000 hectáreas.
El maíz, sin cosechar
El maíz sigue sin cosecharse, ni en León ni en comarcas como la de Toro, y de seguir así la planta se va a secar a base de frío. Está por ver si se cosecha de golpe cuando se den las condiciones, y si ello va a influir en el precio.

Polarización de la remolacha
Hay quien avisa de que la raíz de remolacha vuelve a flaquear en el capítulo de la polarización, aunque aún es pronto para preocuparse. En e entorno de la fábrica de Toro, por ejemplo, se han sacado remolachas tipo por encima del 92. En cualquier caso, la industria va adoptando medidas y, por ejemplo, Azucarera ofrece al agricultor una remuneración basada en el histórico de los cuatro últimos años.
Menos patata
Hay voces que alertan de problemas sanitarios respecto a la patata de siembra que llegue para la primavera de 2025. Veremos. El dato cierto es que, según el Ministerio de Agricultura, la producción de patata en España ha sido este año de 1,95 millones de toneladas. La superficie de cultivo ha sido de 60.799 hectáreas.
Esto significa que son 13.600 toneladas menos que la estimación previa y que ya son tres años consecutivos en los que la cosecha se mantiene por debajo de los dos millones de toneladas. La producción es un 1,4% menor que en 2023, con una reducción del 1,9% en la superficie de cultivo. Son cifras que habrá que analizar respecto a una producción con mucha tradición en España y de la que se sigue importando una parte importante de lo consumido.
Una de las estrategias pasa por obtener tubérculo a lo largo de todo el año. Baleares, Andalucía o la Región de Murcia han finalizado la siembra de variedades extratempranas, o verdete, para poder ofrecer patata nueva de origen nacional durante los meses de enero y febrero. Esa patata se cosechará a finales de año.
La prueba del algodón
Ya está recolectado el 80% de la superficie de algodón en la provincia de Cádiz. El estado fenológico de la planta en la mayoría de las parcelas que quedan por recolectar es “A” (Cápsulas abiertas).
En la primera mitad de noviembre la temperatura media ha estado en torno a los 16-17 ºC, con máximas de 21-23 ºC. La media de las mínimas ha estado en los 10-13 ºC. Se han producido lluvias entre 0,2 mm y 28,4 mm, según la zona, y en algunos municipios habrá que esperar para cosechar.
Olivar en plena cosecha
Por cuarto año, España no va a producir suficiente aceite de oliva para atender su demanda interna. Desde Asaja Extremadura exigen la adaptación del precio del aceite a la realidad del mercado. Reclaman a las almazaras y cooperativas que adapten el precio para que pueda favorecer a agricultores y consumidores, “y no a los movimientos especulativos de grandes empresas, que son los que están aprovechándose de los márgenes”.
En la región la recogida de aceituna se ha ralentizado por dos motivos: por la baja producción y por la meteorología. De cara a la nueva campaña, la previsión de cosecha se ha estimado en un volumen aproximado de 1,28 millones de toneladas.
En Castilla-La Mancha se espera un crecimiento de la cosecha cercano al 25%, respecto a las 108.000 toneladas de la campaña anterior, gracias sobre todo a la pluviometría.

El estado fenológico del olivar andaluz es de “J2” (Fruto maduro-Pulpa roja) mientras continúa la recolección de aceituna. La temperatura media de esta semana de la primera mitad de noviembre ha estado entre 14 y 16 ºC. La media de las mínimas ha rondado los 10-12 ºC, y la media de las máximas los 19-23 ºC.
A nivel nacional, el stock se sitúa en 186.000 toneladas, lo que significa el nivel más bajo de la última década. De hecho, la media de los últimos diez años se situaba por encima de las 350.000 toneladas.
Frutos rojos
La planta de fresa en la provincia de Huelva está en pleno inicio de la actividad vegetativa, con despliegue de hojas”. La fase de plantación ha finalizado a finales de octubre y se ha procedido, de manera generalizada, a la fase de sustitución de marras (plantas que no han superado el ambiente cálido y seco de la última semana de septiembre y principios de octubre o que han manifestado síntomas de alguna enfermedad de raíz y cuello).
A partir del 7 de octubre se inició un periodo de lluvias frecuentes con un descenso de las temperaturas, especialmente de las máximas, lo que ha favorecido el enraizamiento de las plantas, lo que las ayudará a evitar el estrés hídrico.

En noviembre ya se ha procedido a cubrir el cultivo para proporcionarle protección y un ambiente favorable para el desarrollo y fructificación de las plantas. Los técnicos de la Junta de Andalucía recuerdan que esa labor “es aconsejable retrasarla lo máximo posible para favorecer el enraizamiento de las plantas una vez que las temperaturas mínimas registran valores frescos”. “Pero en épocas de lluvias intensas prevalece la protección de los caballones”, matizan.
En plantaciones tempranas, que comienzan a tener un desarrollo foliar importante y las primeras flores, y en especial aquellas que ya disponen de la cubierta plástica, el riesgo por oídio (Podosphaera aphanis) es alto con las condiciones actuales de elevada humedad relativa y temperaturas cálidas en las horas centrales del día. “Ante los primeros síntomas se deben realizar los primeros tratamientos fungicidas”, recalcan las mismas fuentes.

Cítricos
En todas aquellas zonas no afectadas por la DANA ha comenzado la recolección de los cítricos. En provincias como Córdoba se ha comenzado más tarde debido a la lluvia de las semanas anteriores. Se espera una campaña con un importante aumento de producción respecto al año pasado, que fue uno de los más bajos de los últimos años.