spot_img
spot_img

spot_img
InicioPortada APPAgricultores y ganaderos salen de nuevo a las calles en Madrid

Agricultores y ganaderos salen de nuevo a las calles en Madrid

El acto ha sido convocado por ASAJA y COAG en Madrid ante el ministerio de Agricultura para expresar el malestar generalizado del sector

Marta Alcaide

El acto ha sido convocado por ASAJA y COAG el 16 de diciembre en Madrid ante la sede el ministerio de Agricultura. El objetivo es expresar el malestar generalizado del sector por la falta de «respuestas eficaces a los muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles, entre los que se encuentran el reciente acuerdo firmado entre la UE y MERCOSUR», declaran desde las organizaciones.

Protestas por toda la Península

Tras la oleada de protestas y manifestaciones que tuvieron lugar desde finales de 2023 por toda la Península y que culminaron con una enorme tractorada por el centro de Madrid en febrero de 2024, el ministerio de Agricultura decidió poner en marcha un paquete de medidas, que no fueron refrendadas por las principales organizaciones agrarias y que son insuficientes de cara a las demandas del sector. 

Las protestas se han ido sucediendo por diferentes comunidades y provincias durante el mes de diciembre, como en Castilla y León, donde el sector tomó las calles el 10 de diciembre reuniendo en Valladolid a más de 1500 personas a pie y a más de 300 tractores.

Preocupación por Mercosur y las normativas comunitarias

Lo que el sector reivindica son los altos costes de producción y los bajos precios en origen en gran parte de las producciones, cambios en el funcionamiento de la Ley de la Cadena Agroalimentaria o en el sistema de Seguros Agrarios, que siguen sin producirse, la falta de inversiones e infraestructuras así como una mala gestión de los recursos hídricos en las distintas cuencas hace que «convivan situaciones endémicas de déficit de agua con desastres como el provocado por la última Dana que ha asolado el sureste peninsular», señalan las organizaciones.    

Pero una de las principales preocupaciones del sector siguen siendo los acuerdos de libre comercio de la Unión Europea como el aprobado recientemente con Mercosur.

«Las importaciones de estos productos agrarios con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, impactan gravemente en los agricultores españoles y europeos y provocan pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones», señalan.

“El problema es que competimos con otras partes del mundo de forma desleal, habiendo precios que no son razonables y que no podemos asumir”, señalan desde la Unión de Asociaciones del Sector Primario Independientes (UNASPI).

“Es imprescindible que ante este panorama desolador, por el que estamos amordazados, agricultores y ganaderos permanezcamos unidos para pedir la derogación de estas políticas. Si no se corrigen estas leyes, la seguridad alimentaria está en peligro. La alimentación es cosa de todos”, señala UNASPI.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img