Ricardo Ortega
Las elecciones al Parlamento Europeo están dejando de ser la oveja negra de la política nacional, la cita que no interesa a nadie.
Las decisiones adoptadas en las instituciones comunitarias afectan cada vez más a los ciudadanos, como bien saben los agricultores y ganaderos, un colectivo profesional que aglutina a cerca de 700.000 personas en España.
Manifiesto de Asaja para las elecciones europeas
Desde Asaja recalcan el carácter estratégico de las elecciones, que debe ser constantemente reafirmado, especialmente frente a los crecientes desafíos del sector agrícola europeo.
Con las elecciones al Parlamento Europeo en el horizonte este 9 de junio, ha elaborado un manifiesto que no solo defiende los intereses de los agricultores y ganaderos, sino que también establece un mapa de ruta claro para la próxima legislatura.
Este documento se centra en siete áreas críticas que van desde la mitigación del cambio climático y la conservación de la naturaleza, hasta la promoción de la competitividad y la rentabilidad en el sector agropecuario.
Asaja subraya la importancia de la Política Agraria Común (PAC), que ha sido fundamental en la supervivencia y prosperidad del sector agropecuario en la UE.
Destaca la necesidad de una transición generacional efectiva y la implementación de tecnologías avanzadas que permitan una agricultura climáticamente inteligente y sostenible.
UPA traslada a los partidos sus propuestas
Las principales medidas que reclama la organización agraria UPA se centran en reforzar la PAC, incrementar las ayudas a los jóvenes productores e impulsar cambios en la política comercial. También reclaman poner al sector primario en el centro de las políticas europeas y reforzar la lucha contra el cambio climático.
La organización recuerda que el 9 de junio 358 millones de personas están llamadas a las urnas en los 27 países de la UE. De ellos, apenas 12 millones son agricultores y ganaderos, de los cuales alrededor de un millón viven y trabajan en España.
Esta cita electoral tiene una gran importancia para toda la sociedad y, muy especialmente, para el sector primario. Consciente de ello, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha publicado un documento que recoge sus propuestas de cara a la próxima legislatura europea. El documento se ha remitido a las fuerzas políticas que concurren a las elecciones del 9-J.
“El campo se la juega en esta cita electoral”, han señalado desde UPA. No en vano, la mayoría de las normativas y decisiones políticas que marcan el devenir del trabajo en el campo se toman a nivel europeo.
“Debemos lograr que nuestra voz y nuestro trabajo se escuchen y se tengan en cuenta”, aseguran desde la organización, que ha elaborado un documento que detalla las que, a su juicio, deben ser las políticas europeas de los próximos cinco años.
La industria cárnica presenta las prioridades del sector
La industria cárnica española, representada por ANICE, ha puesto a disposición de los principales partidos políticos que concurren a las próximas elecciones europeas, un documento que recoge las principales prioridades del sector ante la nueva legislatura, y que, de llevarse a cabo, supondrían un importante impulso para el crecimiento económico de uno de los más importantes sectores industriales de nuestro país y estandarte indiscutible de la Marca España.
Para ANICE, los candidatos al Parlamento Europeo presentados en las listas de los diferentes grupos políticos deben afrontar la legislatura con un profundo conocimiento de la realidad agraria, ganadera y agroindustrial española, de manera que puedan desarrollar su trabajo en los dos Comités de la Eurocámara con mayor peso específico y que son claves para nuestro sector, el Comité de Agricultura (COMAGRI) y el Comité de Medio Ambiente (COMENVI).
Está en juego la mejor defensa de los intereses de los operadores económicos españoles a los que representan.
Se subraya, también, la necesidad de contar con una nueva Vicepresidencia Ejecutiva de Política Alimentaria en la Comisión Europea, que sirva de contrapeso a la poderosa Vicepresidencia Ejecutiva de Pacto Verde Europeo, así como de disponer de un informe del impacto económico de la escalada legislativa, y de contar con evaluaciones técnicas y sin ideologías, previas a la implementación de cualquier normativa.
Por último, la industria cárnica solicita la preservación del Mercado Único, de forma que los legisladores apliquen de forma coherente la normativa en todos los Estados miembros de la UE para no restar competitividad a las empresas.
“Debemos reaccionar frente a las crecientes iniciativas legislativas nacionales que acaban siendo auténticas barreras comerciales en el seno de la UE, como el sistema de etiquetado nutricional francés, Nutri-Score, o los recientes intentos de imponer etiquetados medioambientales de difícil comprensión para el consumidor.
El campo valenciano reúne a los candidatos
Las dos principales organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad Valenciana –la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) y La Unió Llauradora i Ramadera– organizan el martes 28 de mayo, de 10 a 12 horas, en el Ateneo Mercantil de Valencia, una jornada bajo el título ‘La agricultura mediterránea ante las elecciones europeas’.
El debate, al que asistirán más de 200 agricultores, reunirá a tres candidatos de los grupos políticos con representación en las Costes Valencianas que presentan candidaturas al Parlamento Europeo para preguntarles sobre sus propuestas en temas clave de la agricultura y medioambiente.
Intervendrán en representación del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido, eurodiputado y miembro de la Comisión de Agricultura y Comercio Internacional; del Partido Socialista, Bartolomé Nofuentes, quien cuenta con una amplia experiencia en la Unión Europea; y de VOX, Pedro Narro, actual funcionario europeo que era asesor de la eurodiputada Mazaly Aguilar.
El grupo Compromís-Sumar, que también fue invitado al acto, no participará al ofrecer un representante que no es candidato a las elecciones europeas.