spot_img
spot_img

spot_img
InicioOtros CultivosEl almendro en seto reduce la mano de obra y dispara la...

El almendro en seto reduce la mano de obra y dispara la rentabilidad

María Álvarez

El sector del fruto seco en España está inmerso en una profunda transformación, y el cultivo de almendro en seto se ha consolidado como el sistema productivo más eficiente y rentable.

Para hacer un balance de la campaña, Agromillora, líder en innovación agrícola, organizó su DemoTour Almendro en Seto – Especial Cosecha, una serie de jornadas técnicas que han recorrido fincas clave en Extremadura, Castilla y León, Cataluña y Aragón entre agosto y septiembre de 2025.

El objetivo central del DemoTour es mostrar, a pie de campo, los resultados agronómicos y la viabilidad del modelo en el momento crucial del año: la recolección. Las jornadas reunieron a más de 50 profesionales por parada, incluyendo productores, técnicos y agentes del sector, para analizar el comportamiento de las variedades más punteras y los portainjertos en el sistema superintensivo.

Genética y tecnología

El modelo de almendro en seto se fundamenta en tres pilares que garantizan su alta rentabilidad: variedades autofértiles y de floración tardía, la tecnología de micropropagación para el suministro de planta, y la conducción en seto de pequeño volumen.

Finca Matarromera, en Pozaldez (Valladolid).

La principal ventaja que demostró el tour es la mecanización total del cultivo. La recolección se realiza con maquinaria cabalgante, lo que reduce sustancialmente los costes de mano de obra —un factor cada vez más escaso y costoso— y agiliza las labores agrícolas. Además, esta eficiencia productiva permite una entrada temprana en producción (a partir del tercer año) y un rápido retorno de la inversión inicial.

José Manuel Lacarte, director comercial de Agromillora, señaló que “la clave del modelo está en la genética, el cultivo en seto y la tecnología; aquí está la rentabilidad”.
El DemoTour ha ofrecido una radiografía precisa de la adaptabilidad y el potencial productivo del sistema en diferentes zonas de la geografía española.

Extremadura y Cataluña: producciones de récord

Las jornadas en Badajoz y Lleida demostraron el alto potencial productivo en zonas tradicionales de regadío:

Badajoz (Finca Mudéjar, Torrefresneda): Esta parada supuso el pistoletazo de salida a la campaña en Extremadura. La finca del agricultor Ángel Borreguero, con la variedad Avijor sobre Rootpac 20, ha mostrado excelentes rendimientos estimados en unos 2.400 kg/ha de pepita.

Lleida (Finca Montserrat, Raimat): En Cataluña, una región con gran tradición frutícola, se ha confirmado la viabilidad de la diversificación. La finca, que diversificó desde el cultivo de viña, demostró que el almendro en seto permite “aprovechar la maquinaria de la viña” y ofrece “cero mano de obra”. Las variedades Lauranne, Penta y Soleta lograron rendimientos de alrededor de 2.500 kg/ha de pepita.

Castilla y León: viabilidad con riego deficitario

La parada en Pozaldez (Valladolid) fue crucial para demostrar la adaptabilidad del cultivo a condiciones más limitadas y su potencial en el norte de España:

Valladolid (Finca Matarromera): El evento en la Finca Matarromera, propiedad de Grupo Matarromera, puso de manifiesto el potencial de Castilla y León para este cultivo. A pesar de aplicar riego deficitario, se obtuvieron rendimientos de unos 1.000 kg/ha de pepita en el tercer año tras la plantación, demostrando su precoz entrada en producción.

El éxito en estas condiciones se atribuyó al sistema de almendro en seto autoenraizado, una técnica que dota a la planta de un sistema radicular más vigoroso y profundo, permitiendo un mejor acceso al agua y a los nutrientes, incluso con escasez hídrica.

Aragón: liderazgo y potencial

El Demotour también recaló en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), destacando el papel de Aragón como una región líder en la implementación de técnicas de cultivo innovadoras.

La jornada se centró en una plantación de 20 hectáreas de la combinación Avijor sobre ROOTPAC 20, permitiendo a los asistentes ser testigos de la eficiencia y el potencial de cosecha en la región.

Rentabilidad sustancial

El almendro en seto no es solo una tendencia, sino un modelo productivo consolidado que ofrece una rentabilidad sustancial a través de la mecanización total, el uso de genética específica y una rápida amortización de la inversión.

El cultivo del almendro ha pasado de ser una opción marginal de secano a convertirse en el foco de la revolución de los cultivos leñosos en España.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img