spot_img

La publicación agraria líder

domingo, julio 20, 2025
spot_img
InicioCerealCosecha histórica en las cuencas de Duero, Tajo y Guadiana, mientras la...

Cosecha histórica en las cuencas de Duero, Tajo y Guadiana, mientras la cebada ‘pincha’ en el Guadalquivir

Buenos rendimientos en Castilla y León y verdadero cosechón en partes de Castilla-La Mancha. En Andalucía trigo blando y trigo duro dan kilos y peso específico, aunque el porcentaje de proteína cae por una fertilización deficiente. La DANA del 27 de junio arrasó 4.000 hectáreas en Aragón

Ricardo Ortega

La cosecha se ha generalizado en España, aunque las máquinas aún no han entrado en los campos en las comarcas más tardías. A día de hoy se puede hablar de cosecha histórica en Castilla-La Mancha, Castilla y León y la mayor parte de Andalucía. Siempre sin perder de vista la situación de los mercados, que pueden poner en cuestión la rentabilidad de muchos cultivos, y sobre todo sin olvidar los afectados por las diferentes danas, desde la producida en Valencia en el mes de octubre hasta la última, que en junio arrasó 4.000 hectáreas de cultivo en la provincia de Zaragoza.

“Podemos decir que en Andalucía la campaña es buena, pero no excelente como en otras regiones”, señala Antonio Jesús García, responsable comercial de la compañía Agrovegetal. En la comunidad autónoma los trigos duros están dando unos 3.200 kilos por hectárea y los trigos blandos, unos 4.200 kilos.

Con carácter general la cuenca del Guadalquivir ha dado buenas producciones, con muchas parcelas cercanas a los 5.000 kilos. Al menos en relación con los trigos.

Hay buenos datos de peso específico. Por ejemplo, en trigo blando se están registrando entre 78 y 80 kilos por hectolitro. En cambio, no hay tantas noticias buenas en relación con la proteína, que ofrece valores bajos en general.

Antonio Jesús García, responsable comercial de Agrovegetal.

Para García, la causa está en una fertilización deficiente, algo que se ha dado en otras zonas productoras de España. “En algunas ocasiones el agricultor no podía realizar las coberteras por la humedad del suelo, mientras que otras veces se aportaba nitrógeno y caían fuertes lluvias”, que lavaban el fertilizante.

En relación con la cebada, mientras tanto, la película cambia bastante. En la campiña que se extiende entre Córdoba y Cádiz los rendimientos por hectárea se quedan muy lejos de los 3.000 kilos, como consecuencia de las plagas. Ha habido que tratar dos o tres veces y no se ha podido controlar, lamenta.

Como consecuencia, prevé que para la próxima campaña se reduzca la superficie de cebada. “Con estas producciones y los precios actuales no se alcanza la rentabilidad”, apunta. También prevé que se reduzca la superficie de trigo duro, aunque a cambio puede aumentar la de trigo blando y triticale.

Plagas en la provincia de Cádiz

Hay zonas con un resultado inferior, como la provincia de Cádiz, donde los trigos duros están dando medias de 2.500 kilos por problemas sanitarios. El tiempo atmosférico hizo que hubiera una nascencia irregular y una primavera muy húmeda contribuyó a los problemas sanitarios, sobre todo por ataques de un mosquito del trigo, la ‘Mayetiola destructor’, que tiene su hábitat preferido en el trigo blando y el trigo duro.

Los daños más graves se registran en las primeras fases de crecimiento del cultivo, hasta el ahijado. Los primeros síntomas son un debilitamiento de la planta, comienza a amarillear por el extremo de las hojas y termina por secarse, reduciendo notablemente el número de hijos por planta.

En Castilla-La Mancha la alegría va por barrios

Resultados buenos en Castilla-La Mancha, con carácter general. Hay provincias como Ciudad Real en las que ni los más viejos del lugar recuerdan producciones de 6.000 kilos por hectárea en cebada, trigo blando y triticale. Una cosecha excepcionalmente buena.

La otra cara de la moneda está en Albacete, donde el secano ha tenido un resultado decepcionante. Las lluvias registradas no han compensado los dos años de sequía intensa que precedían a esta campaña. Pocos kilos por hectárea y bajo peso específico.

Sí ha sido bueno el comportamiento en las parcelas de multiplicación de semilla, con riego, donde se han dado producciones de 5.000 kilos por hectárea.

Señala Antonio Jesús García que en la región va ganando enteros el triticale, un cereal que compite bien con las malas hierbas y que “apetece menos” a los conejos.

El agricultor José Ramón Díaz de los Bernardos, de la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real), apunta que la producción de cereal en Castilla-La Mancha superará en un 10-15% a la del año pasado.

Eso en cuanto a la cifra global, porque los rendimientos por hectárea varían mucho en función de las comarcas. “Hay varias zonas en las que ha caído granizo y se han machacado las cosechas”, apunta como uno de los factores que influyen en ese rendimiento desigual.

Las cebadas oscilan entre los 2.500 y los 7.000 kilos por hectárea, “según zona y variedades”, mientras que los trigos se mueven entre los 5.000 y los 8.000 kilos.

Las avenas se mueven entre los 1.500 y los 3.000 kilos y en cuanto a las leguminosas, los guisantes oscilan entre 1.800 y 3.000 kilos. Las vezas, por su parte, se sitúan entre los 1.800 y los 2.000 kilos por hectárea en el conjunto de Castilla-La Mancha.

En cuanto a la calidad del grano, el peso específico está siendo bueno en general, siempre dependiendo de la variedad de la que se trate. En todo caso, “la mayor parte de las variedades presentes en el mercado tienen buen comportamiento en cuanto a calidad”, subraya.

Cultivos arrasados en la comarca del Campo de Belchite. Fotografía: Mercedes Royo

Indignación en el Campo de Belchite

Las buenas producciones en Aragón, con rendimientos que superan en más de mil kilos a la media histórica, se han visto empañadas por la DANA del 27 de junio, que ha arrasado campos, carreteras y puentes.

El Gobierno de Aragón cifra en seis millones de euros las pérdidas ocasionadas, pero esa cifra se queda corta a la vista de los daños registrados en el Campo de Belchite. Mercedes Royo, agricultora de Azuara, celebra que no se produjeran víctimas mortales pero ha perdido gran parte de su explotación de regadío.

Las fuertes lluvias causaron desbordamientos de ríos y afectaron cultivos en unas 4.000 hectáreas. La tormenta afectó principalmente a las comarcas de Campo de Belchite, Daroca y Bajo Martín, con más de cien litros por metro cuadrado en algunas zonas. También hubo un granizo con trozos de hielo del tamaño de pelotas de ping pong.

En otras partes de Zaragoza, como Vera de Moncayo, aún no han empezado a cosechar. El agricultor Ángel Bonel señala que las expectativas eran buenas, pero que los últimos golpes de calor pueden haber hecho mella en las producciones. Serán las cosechadoras quienes tengan la última palabra.

Castilla y León alcanzará los 8,12 millones de toneladas

La cosecha de cereal de invierno en Castilla y León alcanzará los 8,12 millones de toneladas, la segunda mayor producción de los últimos quince años, solo por detrás de 2020, según los datos avanzados este viernes por la consejera de Agricultura, María González Corral. 

Los elevados rendimientos y el incremento de la superficie permiten que la producción esperada sea un 22% más que el año pasado y un 36% más respecto a la media de la última década.

González Corral ha destacado que la superficie de cereal de invierno para grano se sitúe en 1,81 millones de hectáreas, un 12% superior a la campaña pasada. Es decir, los agricultores de la comunidad han sembrado una superficie similar a la de 2022, tras la disminución de las campañas de 2023 y 2024.

El trigo es la especie más cultivada con 870.000 hectáreas, seguido de la cebada (711.000 hectáreas), la avena (114.000), centeno (71.000) y triticale (46.000).

Visita a una finca de cereal en Mayorga, en la Tierra de Campos vallisoletana.

Rendimientos históricos

El balance definitivo de la cosecha en Castilla y León dependerá de diversos factores, entre otros, de cómo afecten los fenómenos meteorológicos que se están registrando durante las últimas semanas.

A la espera del avance de la cosecha, ya que se prevé que se generalice la próxima semana en toda la comunidad, los datos analizados en las comisiones provinciales de estadística reflejan unos rendimientos medios en el cereal de 4.500 kg/ha, muy similares al récord histórico de 2020 (4.524 kg/ha).

Los 4.500 kg/ha previstos este año son un 9 % superiores al año pasado y un 36 % superiores a los rendimientos de la última década, lo que permite clasificar la cosecha como excelente, según la consejera.

Por cultivos, el rendimiento medio previsto en Castilla y León es de 4.550 kg/ha para el trigo y de 4.770 kg/ha para la cebada. Para la avena se prevén 3.460 kg/ha, el triticale en torno a los 3.700 kg/ha y el de centeno, 2.900 kg/ha. 

Estos datos muestran que, a diferencia de lo habitual, los rendimientos del trigo no superarán a los de la cebada, ya que se ha visto afectado por las altas temperaturas de junio, lo que ha condicionado la fase de llenado del grano.

La consejera María González Corral.

Evolución de los precios

El inicio de la cosecha, marcado por las buenas expectativas tanto en España como en la UE y la compleja situación geopolítica, hace que la tendencia de las cotizaciones sea a la baja, con un descenso del 8% en el precio del trigo y un 13% el de la cebada respecto al año pasado.

De acuerdo con los precios actuales y las producciones previstas, el valor de la cosecha de cereal de invierno en Castilla y León alcanzará los 1.535 millones de euros, frente a los 1.300 millones de la campaña pasada.

Por provincias

Burgos es la provincia de Castilla y León con mayor superficie cultivada (364.000 ha), seguida por Valladolid y Palencia. Estas tres provincias suponen el 50 % de la superficie cultivada de cereal de invierno. 

Todas las provincias aumentan sus rendimientos, excepto Burgos y León, que mantienen las buenas cifras de 2024. Destaca el caso de Ávila, que con 3.300 kg/ha, supone una mejora del 77 %. 

Burgos es la provincia que presenta mejores rendimientos, 5.180 kg/ha, lo que supone casi igualar los del año pasado (5.256 kg/ha) y aumentar un 22 % respecto a la cifra media de los cinco últimos años (4.253 kg/ha).

Con rendimientos medios por encima de la media autonómica también se encuentra Valladolid (5.047 kg/ha) y Palencia (4.936 kg/ha).

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img