spot_img

La publicación agraria líder

domingo, julio 20, 2025
spot_img
InicioDemoviñaDEMOVIÑA reúne a 400 profesionales del sector del viñedo en Valladolid

DEMOVIÑA reúne a 400 profesionales del sector del viñedo en Valladolid

La tercera edición de este evento, organizado por la Revista Campo y Agromillora, ha mostrado las últimas innovaciones en el cultivo de la vid en las instalaciones del Itacyl en Valladolid

Valladolid se ha convertido este jueves en el epicentro del sector vitivinícola nacional. Demoviña 2025 ha reunido a más de 400 profesionales en su tercera edición, celebrada en las instalaciones del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). El encuentro, organizado por la Revista Campo y Agromillora, ha servido para analizar las últimas innovaciones en materia de manejo de este cultivo y tendencias las tendencias de mercado, así como para poner de relieve la evolución que está protagonizando el sector hacia la digitalización.

Demoviña, que celebra ya su tercera edición, destaca por ser un espacio de demostración, de modo que el viticultor pueda conocer sobre el terreno el funcionamiento de las últimas tecnologías de manejo del viñedo.

“Eventos como Demoviña reflejan nuestro compromiso con el campo. Desde la Revista Campo trabajamos para poner en valor al sector agrario y sus profesionales, pero este es un trabajo de todos: tenemos que hacer sector, ser activistas y mostrarnos al mundo orgullosos de lo nuestro”, explicaba Máximo Gómez, director de la Revista Campo, en la inauguración de la jornada.

Máximo Gómez, director de la Revista Campo

Por su parte, Benjamín Crespo, responsable de Agromillora, ha puesto en valor la importancia de la investigación y la innovación en el sector de la viticultura. “Demoviña sirve para trasladar al viticultor las soluciones que los investigadores y empresas llevamos a cabo”.

Benjamín Crespo, responsable de Agromillora

Esta transferencia de conocimiento también la ha puesto en valor Rafael Sáez, director general del ITACYL. “La innovación y la investigación es clave para impulsar al sector. Desde nuestra administraciones desarrollamos proyectos que garanticen el futuro de la agricultura y nos ayuden a producir productos de calidad”, ha destacado.

Rafael Sáez, director general del ITACYL

Demostraciones sobre el terreno

La Finca Zamadueñas ha acogido un espacio expositivo en que 13 de las empresas referentes del país han mostrado sus soluciones en distintos aspectos como sanidad, viticultura 4.0, mecanización, genérica, etc.

Asimismo, los asistentes han podido conocer los distintos ensayos realizados por el ITACYL en materia de variedades minoritarias, regeneración de suelos, variedades resistentes, nuevas tecnologías o material vegetal.

Demoviña 2025

Un espacio de debate

Los participantes posan tras la jornada técnica

Demoviña 2025 ha contado también con un espacio de debate y análisis con sendas mesas redondas sobre ‘Vino y tendencias de mercado’ y ‘Gestión sostenible del viñedo’.

El mercado está cambiando

El consumidor ahora quiere productos más saludables, respetuosos con el medio ambiente. Las nuevas generaciones cada vez consumen menos alcohol. Una mesa debate moderada por Anna Nin, responsable de Comunicación y Marketing de Agromillora, ha analizado estas nuevas tendencias y cómo se puede llegar al consumidor.

Imagen de la mesa debate

Alba Atienza, divulgadora en @lacrimaterrae, lo tiene claro: “Los consumidores cada vez valoran más los vinos ecológicos o biodinámicos. Es el camino al que tiende el mercado.”

Con esta misma idea coincide Beatriz Moro, presidenta de la Bodega WIN, “el consumidor valora el cuidado y los trabajos en el viñedo”. La clave está en contarlo, en comunicarlo.

¿Cómo tenemos que comunicarnos? “Uno de los principales problemas del sector es que no hemos sabido comunicarnos adecuadamente. En el pasado el vino era una necesidad, ahora somos un producto de lujo, pero no hemos evolucionado hacia la comunicación de este producto de lujo. Tenemos que pensar quién es nuestro cliente y cómo me puedo comunicar con él”, opina Juan Príncipe, de Bodegas César Príncipe.

Si hay algo que vende son las historias. “La naturalidad vende. Si las empresas se muestran tal y como son serán capaces de acercarse mejor a los consumidores”, explica Irene Galindo, en redes sociales @gastro.viajera.

Beatriz Moro, Irene Galindo y Anna Nin

Este trabajo lo conoce bien Esther Iglesias, viticultora, enóloga y divulgadora en @estheriglesiaswm. Desde un pueblo de Burgos, esta joven abre al mundo el día a día del trabajo del viticultor y el bodeguero en redes sociales.

¿Hacia un vino sin alcohol?

Los últimos estudios demuestran que el 88% de los jóvenes que pertenecen a la Generación Z está dispuesto a beber vino sin alcohol. “Gracias al vino sin alcohol podemos dar acceso al mundo del vino a una gran parte de la sociedad que no bebe alcohol”, explicaba Moro.

Hace 23 años que su padre, Carlos Moro, inició el camino de elaborar un vino sin alcohol. Ha sido un proyecto muy largo, que ha supuesto mucho trabajo y esfuerzo.

Gestión sostenible de la viña

El viñedo camina con paso firme hacia la sostenibilidad en su gestión. Esto pasa indudablemente por la investigación, como ha explicado Enrique Barajas, del ITACYL.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León trabaja en proyectos de investigación que “aporten soluciones a los problemas reales de los productores”. En materia de viñedo, “se están desarrollando numerosos ensayos en viñedo, incluyendo investigaciones sobre riego, calidad de la uva y variedades”. Uno de los proyectos destacados es PRERIVID, “que desarrolla unas herramienta de riego de precisión para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la competitividad”, explica Barajas.

Imagen de la mesa debate sobre gestión sostenible del viñedo

“El uso de variedades resistentes ha demostrado una reducción de los costes de hasta un 30%”, explicaba Benjamín Crespo, responsable de Agromillora. “Hay zonas de España que cada vez tienen más problemas de oídio y mildiu. Te puedes beber un Godello excepcional, pero que ha requerido numerosos tratamientos.”, afirmaba.

Miguel Ángel Alonso, de CECOGA / Anta Natura, lo tiene claro: “los parámetros han cambiado, como ha cambiado también el manejo del suelo, el gran olvidado”. La viticultura avanza hacia una sostenibilidad en la viña, “hemos pasado de los convencional a lo ecológico, hemos reducido el uso de los fitosanitarios en una gran medida, pero nuestra experiencia a día de hoy es que esta gestión no está aún valorada”, concluye. 

La bodega El Lagar de Moha desarrolla una viticultura biodinámica en la D.O Rueda. Alberto Moro, su dueño, reconoce que la puesta en marcha de este tipo de manejo de cultivo es complicada. “Vas dando pequeños pasos en la transformación, es un camino que no acaba”, explica. En España, al contrario que en Europa, los productos biodinámicos aún son muy desconocidos.

“La calidad y la cantidad no están reñidos”, afirma Moro. Todo depende del viñedo. “Si un viñedo tiene potencial para producir más kilos de uva, hay que dejarlo que lo haga, y si no lo tiene, no podemos forzarlo”, concluye.

La importancia de la enología

“La figura del enólogo ha evolucionado mucho desde los años 80 hasta ahora. Antes el enólogo era una persona de bodega, ahora está en perfecta sincronización con el campo y la producción de uva. La elaboración del vino es un engranaje entre una parte y la otra”, ha explicado Luis Buitrón, presidente de la Federación Española de Enólogos.

Enrique Barajas, Benjamín Crespo y Luis Buitrón

La mecanización como aliado

La digitalización que se está produciendo en el campo ayuda, sin duda, a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones. “Utilizar la tecnología para el manejo del cultivo es la mejor solución para que el viticultor pueda aplicar lo que tiene que aplicar en función de las características específicas de su suelo, de su planta”, afirmaba Pedro Cernuda, de Agrícola Castellana.

Es cierto que la tecnología requiere una inversión, pero “hay una solución para cada tamaño de bolsillo”, resolvía Cernuda.

IMG_7791

Image 1 De 25

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img