Más de 400 profesionales de la viña y la elaboración han participado este jueves en una nueva edición de Demoviña, esta vez celebrada en la finca Zamadueñas, sede de Itacyl.
La consejera María González Corral ha apostado por la innovación y la competitividad del sector vitivinícola. Entre las iniciativas de investigación, con varios años de desarrollo, se encuentran diferentes trabajos para la recuperación de variedades minoritarias de vid mediante técnicas avanzadas (Minorsens, Varmintec).
También destacan el estudio de nuevas variedades resistentes a enfermedades (Resisvid); el desarrollo de herramientas tecnológicas para el manejo sostenible del viñedo (Yaravid, Enervid), como el uso de tecnología 5G (Fiveg); sistemas inteligentes de riego (Prerivid, Vitimpact), o la obtención de nuevos productos procedentes de la uva (Polisacáridos Uva).

En estos proyectos, Itacyl participa como socio tecnológico, con financiación autonómica, nacional, europea o internacional, según el caso, o por medio de servicios a demanda por parte de terceras empresas. En concreto, el presupuesto para las actuaciones de este año asciende a 569.000 euros.
Todos estos proyectos se han dado a conocer en Demoviña, que ha incluido mesas de debate, charlas técnicas y demostraciones prácticas de maquinaria. La jornada ha contado con cinco estaciones temáticas donde se han explicado los principales avances en material vegetal, nuevas tecnologías, variedades resistentes, viticultura regenerativa y recuperación de variedades tradicionales.
60 variedades tradicionales
La finca experimental de Zamadueñas dispone de cerca de dos hectáreas de viñedo ecológico y alberga una colección de casi 60 variedades tradicionales de vid. En este espacio se desarrollan ensayos de campo y estudios genéticos que permiten recuperar, conservar y poner en valor el patrimonio vitícola de Castilla y León.

En la finca también trabaja el Grupo de Investigación en Viticultura y Enología, que lleva a cabo sus actuaciones en el laboratorio horizontal con capacidad para identificar y cuantificar componentes clave de la uva y el vino, evaluar la calidad de las elaboraciones y detectar sustancias no deseadas.
La Estación Enológica
Otro pilar esencial de la labor investigadora de Itacyl es la Estación Enológica de Castilla y León, ubicada en Rueda. Este centro, en funcionamiento desde 1986, está formado por un laboratorio enológico, que realiza anualmente más de 100.000 determinaciones en 6.000 muestras de vino, mosto y uva, y por una bodega experimental con capacidad de elaboración de hasta 80.000 kilos de uva.

Desde esta bodega, el instituto lleva a cabo microelaboraciones de variedades minoritarias y resistentes, estudios para calibrar equipos de laboratorio a nivel nacional y vinos de referencia para el control oficial de fraudes.
Además, se elaboran vinos promocionales bajo la marca de garantía Tierra de Sabor y se desarrollan ensayos vinculados a proyectos de innovación.