spot_img

La publicación agraria líder

domingo, julio 13, 2025
spot_img
InicioEncuentros AgroprofesionalesEl Encuentro de la Papa de Gran Canaria revelará los rendimientos de...

El Encuentro de la Papa de Gran Canaria revelará los rendimientos de las diferentes variedades

Armando Rodríguez y Rafael Navarro, del Servicio de Extensión Agraria, Desarrollo Agropecuario y Pesquero del Cabildo, presentan este interesante ensayo el próximo 18 de octubre en Teror

La papa de Gran Canaria ha ganado terreno en los últimos años. La isla logra cultivar 1.200 hectáreas y produce 49 millones de kilos de este tubérculo, un alimento que está presente en todos los hogares y prácticamente se trata de una seña de identidad de la isla.

El 60% de la papa consumida en Gran Canaria ha sido cultivada por productores locales, lo que da sentido a la celebración del I Encuentro Agroprofesional de la Papa de Gran Canaria, que tendrá lugar el 18 de octubre en Teror.

Una de las ponencias más importantes del encuentro corresponde a Armando Rodríguez y Rafael Navarro, del Servicio de Extensión Agraria, Desarrollo Agropecuario y Pesquero del Cabildo de Gran Canaria, que presentarán los resultados de los ensayos convencional y ecológico de rendimiento de variedades 2023 y 2024.

“El sistema de cultivo convencional es el que más trascendencia tiene, porque es el que más abunda en la isla”, señala Armando Rodríguez. “Por su parte, la tendencia del ecológico va subiendo poco a poco: más número de agricultores y de hectáreas”, añade.

Dependiendo de la meteorología anual, el número de hectáreas de papa va variando en Gran Canaria, pero la media de cultivo del Cabildo es de unas 1.200, de las que un 5% suele ser de ecológico, y el resto de convencional.

Turismo y demanda de papa

Armando Rodríguez y Rafael Navarro darán los resultados del ensayo del rendimiento de 20 variedades de distintos tamaños. En la isla aprovechan todas: las grandes para los supermercados; las medianas para replantar o para comidas preparadas, y las pequeñas para servirse como plato tradicional canario.

Gracias al elevado turismo en la isla, la demanda es muy alta. “Necesitamos más de lo que producimos”, señala Rafael Navarro. “Y el ensayo que hacemos es bastante interesante desde el punto de vista agronómico y estadístico para el agricultor, para que elija la variedad que necesita”, añade.

Durante la ponencia, detallarán todas las características técnicas del ensayo: gráficas de producción, de materia seca, de tamaño, climatológicas (humedad, temperatura, viento…), todo lo ocurrido con el cultivo, los días de plantación y recogida, los riegos y tratamientos utilizados…

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img