Marta Alcaide
Insectropía, graja de cría de tenebrio, que cuenta con las mismas características que las granjas más avanzadas de este tipo de Europa, tiene como objetivo generar superalimentos a través de la cría de tenebrios de alta calidad que sirvan como complemento alimenticio a distintos animales y como abono natural y biofertilizante para plantas.
«Fuimos los primeros en introducir este epígrafe dentro de la ganadería en la Junta de Castilla y León hace 2 años. La isecticultura lleva muy poquito tiempo y es un sector que está por explotar. Quedan muchas normativas que ajustar para que sea considerado igual a otro sector ganadero», lamenta Israel Benito Vegas, promotor y creador de Insectropía.
¿Qué es el tenebrio?
El tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina, es conocido por su forma larvaria, perteneciente al coleóptero, conocido comúnmente también como escarabajo de la harina.
Los tenebrios son una fuente de proteína alternativa y sostenible producida de forma eficiente y con un menor impacto ambiental que la ganadería convencional. Además, su uso en la alimentación de mascotas y la pesca deportiva contribuye a reducir la sobreexplotación de los recursos naturales.
«Es una fuente sostenible. Los recursos naturales que se utilizan son escasos. La energía que se utiliza, en comparación con otras granjas, para mantener las condiciones de clima en la cámara, es poca. En cuanto a la alimentación de las larvas y escarabajos, todo son productos naturales obtenidos del campo -cereal, hortalizas, etc- e incluso se aprovechan deshechos de hortalizas que no quieren para venta humana», señala Israel Benito.
¿Para qué se utiliza?
El tenebrio se puede utilizar tanto para abono como para consumo animal. El tenebrio vivo y el deshidratado poseen cualidades muy beneficiosas para los animales, especialmente las aves. Por otro lado, como gran innovación en el sector, encontramos la harina de tenebrio, especialmente relevante en la industria alimentaria y en la alimentación animal.
Esta larva también se aplica como abono natural y biofertilizante, mejorando la calidad del suelo, estimulando su actividad biológica así como capacidad de protección contra plagas y enfermedades.
Su aplicación en animales: tenebrio vivo y deshidratado
¿Cuáles son sus ventajas?
Mejora la digestibilidad de los animales, fortalece su sistema inmune, mejora la calidad del producto animal -los huevos o la carne- tanto en sabor como en su valor nutricional, el pelaje, además de favorecer el bienestar animal al tener una dieta equilibrada.
¿Qué animales lo pueden consumir?
El tenebrio vivo lo pueden consumir casi todas las aves de avicultura comercial -pollos y gallinas, pavos, perdices y codornices, faisanes, palomas y pichones-, avicultura sostenible y orgánica -granjas orgánicas y pequeñas granjas y huertos urbanos-, aves exóticas y de aviario así como mascotas y aves domésticas.
En cuanto al tenebrio deshidratado, lo pueden consumir mascotas, peces de acuario y animales de granja. Cabe destacar que también tiene aplicaciones en la industria alimentaria, como en barritas de proteína y harinas- así como en industria farmacéutica.
Ambos tienen muchos beneficios a nivel nutricional como:
Biofertilizante para plantas: no contamina las aguas subterráneas
El tenebrio vivo también se utiliza en sistemas de compostaje y agricultura sostenible. Su capacidad para descomponer residuos orgánicos y producir un abono de alta calidad lo convierte en un aliado para la agricultura ecológica.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Mejora la calidad del suelo: es rico en nutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno (40%), fósforo (30%) y potasio (30%), favoreciendo el crecimiento de las plantas y permitiendo un mayor rendimiento en las cosechas.
- Estimula la actividad biológica del suelo: este abono natural fomenta la presencia de microorganismos beneficiosos, como bacterias y hongos, que colaboran en la descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes, mejorando así la
fertilidad del suelo.
- Protege contra plagas y enfermedades: ayuda a fortalecer las paredes celulares de las plantas, haciéndolas más resistentes a enfermedades y ataques de plagas. Además, estimula la producción de enzimas que combaten patógenos y parásitos.
Además, este producto es ecológico y sostenible, ya que proviene de los excrementos de los tenebrios, que se alimentan de deshechos orgánicos, como cereales y verduras. Esto genera una reducción de residuos siendo respetuoso con el medio ambiente.
Además, no contamina ni el suelo ni las aguas subterráneas, al no contiene sustancias tóxicas ni metales pesados, como los fertilizantes químicos.
Harina de tenebrio: innovación en industria alimentaria
La harina de tenebrio o el tenebrio deshidratado está emergiendo como una fuente de nutrición revolucionaria y sostenible en diversos sectores, desde la alimentación animal hasta la humana.
Este proceso de deshidratación, no solo preserva las cualidades nutritivas de los tenebrios -proteínas, vitaminas y minerales-, sino que también extiende su vida útil, facilitando su almacenamiento y transporte.