spot_img

La publicación agraria líder

viernes, enero 17, 2025

spot_img
InicioDESTACADALos “huevos como catedrales” de la gallina negra castellana reivindican su lugar...

Los “huevos como catedrales” de la gallina negra castellana reivindican su lugar en el mercado

La gallina negra castellana es una de las razas declaradas en peligro de extinción. En España, el 85% de razas ganaderas lo están

Marta Alcaide

La gallina negra castellana es una de las razas declaradas en peligro de extinción a través del Real Decreto que regula las razas ganaderas españolas. Actualmente, nada más y nada menos que el 85% de las razas ganaderas en España están en peligro de extinción.

Estas gallinas vivieron su época dorada durante los años 1920 y 1930, donde la mejor ponedora de castellana negra alcanzó a poner 200 huevos al año. Además de sus singularidades físicas muy específicas, como el plumaje negro, cresta de color rojo intenso, cara roja con orejillas blancas, curvatura del cuello, ojos con el iris rojizo, patas de color pizarra, y un largo etcétera, algo que las diferencia de las demás es el color de sus huevos, de un blanco nieve puro, además de su superioridad nutricional.

Superioridad de sus huevos: raza autóctona 100%

Pero no es solo el color lo que les diferencia. Desde GANECA (Amigos de la Gallina Castellana Negra) han realizado un estudio de investigación sobre la calidad del huevo de Castellana Negra en colaboración con el doctor Carlos Romero, de la Universidad Católica de Ávila e investigador principal.

Este estudio, publicado en la revista científica de investigación aviar Journal of Poultry Science, recoge la caracterización exhaustiva de la calidad de los huevos producidos por la raza Castellana Negra.

En comparación con los huevos de una línea de ponedoras ligeras selectas, los huevos de las gallinas Castellanas Negras destacan fundamentalmente por los siguientes aspectos de interés comercial y nutricional:

  • Huevos de mayor peso
  • Mayor porcentaje de proteína en la yema
  • Menor porcentaje de grasa en la yema y perfil lípido más saludable (menor proporción de ácidos grasos saturados y mayores proporciones de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados)
  • Mayor contenido de vitamina D en la yema

En este estudio también se ha demostrado científicamente que las gallinas de raza Castellana Negra son capaces de poner huevos enriquecidos en ácidos grasos omega-3 cuando consumen un pienso que contiene semillas de lino.

Esta publicación por lo tanto, avala la calidad de los huevos producidos por esta raza autóctona. Desde GANECA se trabaja con el máximo rigor y pasión porque las Castellanas Negras tienen “huevos como catedrales”. Un huevo que también cuenta con el Sello 100% Raza Autóctona como distintivo de calidad otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Para que este sello sea otorgado, el huevo debe ser ecológico o campero. Esto garantiza los máximos niveles de bienestar animal en las explotaciones y ayuda a poner en valor el manejo en extensivo de las razas ganaderas autóctonas.

Producción en cifras

«Para calcular el número de productores de gallina negra castellana en España hay que sumar, por un lado, los socios de GANECA, que actualmente serán unos 250. Y por otro lado, la gente externa a la Asociación nacional de criadores, que son muchos más pero no hay certeza de los ejemplares», señala José Luis Yustos, presidente de GANECA.

«Según datos oficiales representados en el Libro genealógico, actualmente hay unos 2500 ejemplares certificados que son castellana negra. No controlados, puede que haya unos 10.000 de los que no tenemos certeza», informa Yustos.

Estos ejemplares están repartidos por toda la Península pero sus productos tienen alcance internacional. «Han pedido tanto huevos como ejemplares desde Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Austria o Turquía. Aunque son casos puntuales», señala el presidente de GANECA.

¿Es rentable este ejemplar?

«Los gastos de producción son los mismos que los de cualquier otra gallina. Comen prácticamente lo mismo que los ejemplares industriales», señala Yustos. Aun así, las negras castellanas tienen una característica especial. Además de comer pienso, «se van a buscar comida y a explorar. De esta forma, tienen una dieta más variada, procedente de insectos, mejorando así los ácidos grasos de la yema», afirma. Esto hace que la gallina gaste más energía también.

“El gasto del pienso, ya sea campero, ecológico o convencional, va a ser el mismo que las industriales híbridas. El coste de mantenimiento es el mismo. El huevo o la carne, es diferente, pero el coste de producción es el mismo que con una industrial”, señala José Luis.

La gallina es omnívora y monogástrica -un sólo estómago-, igual que los seres humanos. Por lo que necesitan una dieta rica y variada con proteína. «No son vegetarianas, por lo que, si siguen esta dieta, no ingieren la suficiente cantidad de proteína que necesitan para vivir sanas. Esta proteína se puede suplir con proteína vegetal (soja de los piensos compuestos) o incluso con insectos, que es una proteína de mayor calidad. El pienso de proteína de insecto, por ejemplo, es bastante bueno y nutritivo. Además, les ayuda a poner la cantidad de huevos que tienen que poner. Si toma menos proteína, pondrá menos huevos», señala el presidente de GANECA.

«Las gallinas castellanas negras pueden estar poniendo huevos durante cinco años. Los híbridos industriales, ponen más huevos en menos tiempo, pero su vida es más corta. A los 5 años se convierten en ejemplares ancianos destrozados», informa Yustos.

Un ejemplar industrial de alto rendimiento pone en torno a 320 huevos al año. «La mejor ponedora de castellana negra pone de media entre 150 y 170 huevos al año. En los años veinte, rondaban los 180 y los campeones llegaron a los 200, pero todo esto se perdió porque se dejaron de hacer mejoras y control de puestas», lamenta José Luis.

Por lo tanto, como la producción es menor, los huevos tienen que tener un precio diferenciador en el mercado para que tenga viabilidad.

Un plan de conservación y mejora

Recientemente GANECA, gracias a la ayuda del MAPA, ha publicado el Manual de Trabajo del Libro Genealógico y Plan de Conservación de la raza aviar Castellana Negra.

En este plan, se recogen procedimientos de trabajo concretos y específicos que permiten homogenizar el trabajo cotidiano de los criadores de dicha raza y avanzar en algo que es fundamental para esta raza: la mejora de la capacidad de puesta de un huevo de calidad, totalmente blanco nieve, con un peso medio estimado entre los 60 y 65 gramos.

La finalidad de este Plan de Conservación es conseguir un volumen de ejemplares lo suficientemente significativo para establecer criterios de selección posteriores más exigentes que permitan avanzar en un plan de mejora.

Cabe destacar que, en el caso concreto de las razas ganaderas en peligro de extinción, es imprescindible un «incremento controlado del número de ejemplares inscritos en los Libros Genealógicos que garanticen tener una cantidad suficiente de animales para evitar la pérdida de valores ligados a la genética de esas razas». En el caso concreto de las Castellanas Negras, es su rusticidad o su capacidad de puesta.

El incremento del número de ejemplares controlados e inscritos en el Libro Genealógico se persigue a través de dos caminos: el apoyo activo a los participantes del mismo y la búsqueda activa de nuevos criadores que pasen a formar parte de las explotaciones colaboradoras en el Libro Genealógico. De esta forma, se pretende incrementar el censo de los ejemplares inscritos.

Por lo tanto, la actividad de GANECA se puede resumir en varios pilares: recuperación (cría, recuperación, mejora y divulgación de la gallina castellana negra), conservación (trabajar en proyectos de conservación de razas autóctonas), colaboración (colaborar en proyectos de conservación de especies silvestres), promover actividades y exposiciones divulgativas, para aproximar a los ciudadanos un mejor conocimiento y bienestar de las aves y promover actos culturales de concienciación hacia el mundo de las aves con especial atención al medio escolar.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img