spot_img

La publicación agraria líder

domingo, julio 20, 2025
spot_img
InicioDESTACADAEl precio del cereal está en medio del océano y a la...

El precio del cereal está en medio del océano y a la deriva

Con una cosecha 2024 menor que la de este año, y con un mercado internacional con menor producción, en nuestro mercado nacional ha terminado sobrando grano y haciendo bajar los precios. Esto nos debería llevar a pensar si la forma de comercializar que tenemos es la más adecuada

Iván Álvarez. Asegrain

Con la cosecha retrasada en la mayoría de las regiones de España, y en las pocas zonas donde ha comenzado la siega, confirmando unos rendimientos históricos, estamos en estos momentos previos a la ‘tormenta’ donde las estimaciones totales de cosecha de unos y otros dan cifras, en algunos casos diferentes, pero todos coinciden que la producción será muy superior a la campaña pasada.

Iván Álvarez. Asegrain
Iván Álvarez. Asegrain

Después de pisar muchos campos hay parcelas que van a tener la mayor producción de su historia, y eso no es solo fruto de la excelente climatología que hemos tenido esta primavera, sino también de la gran profesionalidad de los agricultores, ayudados por unas semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria cada vez más precisa y evolucionada.

Por ejemplo, hace unos años producir más de 5.000 kilos por hectárea de cebada en la comarca de Tierra de Campos era muy complicado, y en este momento muchas parcelas superan dicha producción. Incluso sin mucha dificultad podemos encontrar fincas que seguro que superan los 6.500 kilos por hectárea.

Si bien no estoy contando nada nuevo, que cualquier agricultor conoce a la perfección, sí debemos tener en cuenta lo que ha ocurrido con los precios de los cereales: la campaña agrícola que ahora está a punto de terminar, en la que la cebada o el trigo han terminado en los valores más bajos de los últimos años.

Es decir, si con una cosecha menor que la prevista para 2025, y con un mercado internacional con menor producción, en nuestro mercado nacional ha terminado sobrando grano (en un país que debe importar casi lo mismo que produce) y haciendo bajar los precios entre 20 y 30 euros por tonelada, nos debería hacer pensar si la forma de comercializar que tenemos es la más adecuada… y si este año debemos seguir haciendo lo mismo, esperando a ver si aparece algún milagro (en forma de sequía, guerra, etc., en alguna parte del mundo) que lleve a los precios hacia arriba.

En este momento nos encontramos:

Importantes existencias de cebada y trigo almacenado de la cosecha 2024, que lleva a los compradores a estar muy ‘cómodos’, buscando cada vez precios más bajos.

Una excelente previsión de la nueva cosecha, que independientemente de quién haga la estimación, y la discusión de si habrá un millón de toneladas más o menos, todas las estimaciones coinciden que la cosecha será récord en muchas regiones, y muy superior a la pasada campaña.

España, en número global es un mercado deficitario, y el cereal nacional, concentrada la producción en algunas regiones, debería llegar a todas las zonas de consumo, pero tenemos una limitación de logística: no hay camiones suficientes para llevar el cereal de las zonas de producción a las de consumo en todos los momentos. Por ello sería conveniente una comercialización fluida durante todo el año, que nos permita establecer ‘rutas’ de suministro.

El consumo de cereal para alimentación animal ha descendido en la campaña pasada, fruto del menor número de animales para engordar.

A nivel internacional:

Brasil tiene una producción récord de maíz en segunda cosecha, lo que está llevando a que las ofertas de este cereal a partir de agosto, que es la llegada a España, tenga un descuento entre 12 y 18 euros con respecto al actual de junio.

EEUU tiene previsión récord de siembra de superficie de maíz, y si esta cosecha se materializa sin ningún accidente climático podría generar una oferta masiva de dicho cereal a nivel mundial, a partir de noviembre.

En el caso del trigo en el hemisferio norte la previsión de producción es la esperada por el mercado, incluso en algunas zonas mayor de la esperada hace un mes. Pero aún queda tiempo hasta la recolección en algunos países importantes, como Rusia, EEUU, Polonia… y esto provoca, al igual que en el maíz, que los precios de trigo a partir de agosto en los puertos sean entre 8 y 10 euros inferiores a los actuales de junio.

Con todos estos datos, y a las puertas de una gran cosecha, que cada uno saque sus conclusiones… pero si no comenzamos a vender (por lo menos una parte de la cosecha), aunque pensemos que el precio no es bueno, nos podemos encontrar en unos meses con que nos sobra de nuevo grano, y los precios sigan bajando…

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img