spot_img

La publicación agraria líder

jueves, abril 24, 2025
spot_img
InicioOpiniónPalomoAranceles: EEUU y la UE siguen subidos al ring

Aranceles: EEUU y la UE siguen subidos al ring

El duelo de aranceles va escalando en intensidad y puede tener efectos negativos a ambos lados del Atlántico. En España podemos tener una buena cosecha, que se sumaría a las existencias que aún no han aflorado

En las últimas semanas hemos asistido a un duelo de aranceles entre EEUU y la Unión Europea que a priori parecía desproporcionado en favor del gigante norteamericano, si bien la reacción de la UE ha hecho que las fuerzas parezcan equilibradas. Hay que estar muy atentos a lo que suceda en las próximas semanas.

Alfonso Palomo, dir. comercial de Octaviano Palomo
Alfonso Palomo, dir. comercial de Octaviano Palomo

La decisión de Donald Trump de apretar las tuercas al viejo continente persigue unos objetivos diplomáticos y económicos que podrían no cumplirse y llevar a su país a un escenario de inflación y empobrecimiento. El tiempo dirá si en el fondo el objetivo del presidente norteamericano era tener una buena razón para ir a una nueva bajada de los tipos de interés.

¿Y a este lado del charco? Parece evidente que el encarecimiento del cereal de EEUU se puede solucionar a medio plazo, habida cuenta de que trabajamos en un mercado global: hay muchos orígenes en los que encontrar un grano más competitivo, como el mismo Canadá.

Es diferente el caso de la soja, donde la UE tiene menos margen para maniobrar ya que no es igual de fácil sustituir esa fuente de proteína. Todo ello sin perder de vista que al agricultor de EEUU le puede pasar algo similar: que no encuentre otra salida para su producción y solo se pueda dirigir hacia el viejo continente, pero asumiendo personalmente el coste del arancel si desea ser competitivo.

Lo que parece evidente es que la UE se encuentra ante el reto de convertirse en un actor fuerte en el mercado mundial, con la necesidad de orientar sus esfuerzos y su legislación hacia la producción.

Por el momento lo que tenemos es un marzo lluvioso que podría contribuir a tener una buena cosecha de cereal. Las lluvias han sido positivas con carácter general, aunque hay cultivos que lo están pasando peor.

Hay pérdidas en cultivos ya plantados e incertidumbre en relación con los que aún no se han podido sembrar. Veremos lo que sucede en relación, por ejemplo, con la patata. En zonas de Andalucía hay una parte del tubérculo que se pudre por el exceso de humedad.

Romper el círculo

En cuanto al mercado español, la demanda de cereal no termina de animarse. En parte, por el elevado precio de la carne, que no estimula el consumo. No podemos perder de vista que la reposición de los animales más jóvenes está en precios elevados. Sería necesario romper ese círculo para que España contara con una mayor cabaña y despertara el mercado de piensos.

Pero hay otros factores para que el mercado siga parado. Una parte importante de las existencias no ha aflorado. El precio del dólar favorece las importaciones desde EEUU, con la espada de Damocles de que en menos de dos meses ya podemos tener nueva producción en algunas zonas de la España meridional.

Esto presionará a la mercancía vieja, puesto que el mercado no va a poder absorber la suma de existencias acumuladas más cereal nuevo. Lo previsible es que todo ello arrastre los precios a la baja, por desgracia al margen de los costes que haya tenido el productor.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img