Ricardo Ortega
El viñedo español puede alcanzar este año los 39,75 millones de hectolitros, una producción que superaría en un 20% a la del árido 2023.
Las buenas cifras de cantidad responden sobre todo a los datos de Castilla-La Mancha y Extremadura, mientras en resto de la geografía nacional presenta un panorama irregular.
Los datos hay que tomarlos con pinzas, puesto que aún pueden pasar muchas cosas hasta que comience la vendimia en las zonas más tardías, llegado septiembre.

En todo caso, el crecimiento previsto para este año no puede ocultar que estaríamos hablando de una producción inferior a la media de los últimos años.
Menos existencias disponibles
Cada bodega hace sus cuentas para poder abastecer al mercado, tanto nacional como internacional, y en esa contabilidad destaca que, a 31 de mayo, las elaboradoras disponían del 14,5% menos de vino y del 38,3% menos de mosto respecto al año pasado.
“Estos datos apuntan a que el inicio de campaña, el 1 de agosto, las existencias estarán muy por debajo de la media de las últimas campañas”, señalan desde Cooperativas Agroalimentarias de España.
Cantidad y calidad en Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha espera una cosecha un 33% superior a la pasada, es decir una cosecha media, en la que destaca una ausencia de enfermedades y plagas que favorecerá la calidad de la uva.
Extremadura recupera el pulso
Extremadura tiene un buen estado vegetativo y espera una producción de 3,4 millones de hectolitros, ya que las lluvias han permitido recuperar un poco las viñas, agotadas por la sequía de años anteriores.
En todo caso, esa producción sigue siendo insuficiente, apuntan desde Cooperativas Agroalimentarias.
Además, en la región se han dado problemas puntuales con el mosquito verde (empoasca vitis) en la variedad pardina.
La primavera salva parte del viñedo catalán
En Cataluña la situación es muy irregular en función de los territorios. La falta de lluvias ha afectado de forma grave al Priorat, la Terra Alta y otras comarcas de Tarragona.
Las lluvias de primavera permitirán salvar las cepas de Camp de Tarragona y Penedès, pero esta campaña apenas tendrá producción y se estima una reducción de uva superior al 35% con relación a una campaña normal.
La atmósfera se ceba con Castilla y León
En Castilla y León la previsión es menor respecto al año pasado debido a las heladas en invierno y a las abundantes lluvias y tormentas que se han producido en el Bierzo, Cigales, Rueda y Ribera del Duero.
La Rioja recupera terreno
El viñedo en La Rioja presenta un estado vegetativo espectacular, con unas plantas que se han recuperado tras dos años de estrés hídrico por calor y sequía.
Bajas producciones en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana la falta de precipitaciones hace prever una escasa producción. Apenas ha llovido, por lo que se estima una cosecha baja, similar a la del pasado año.
Buena sanidad en Andalucía
Andalucía cuenta con un estado sanitario de la viña muy bueno en todas las zonas y ya ha comenzado la vendimia de las variedades tempranas en Montilla-Moriles; la primera vendimia de Europa continental.
Los viñedos de Huelva y Málaga esperan una cosecha similar o inferior al pasado año, la zona de Jerez un 20-25% superior y Córdoba un 10-15% superior a la anterior campaña.
Aragón, muy irregular
En Aragón el viñedo se ha visto afectado en función de la ubicación de las viñas.
Se ha producido alguna incidencia por enfermedades y problemas de cuajado en algunas garnachas.
La sequía ha afectado de nuevo a algunas parcelas.
Una Galicia más tardía
En Rías Baixas y Valdeorras la inestabilidad meteorológica retrasará el comienzo de la vendimia respecto al pasado año y se espera una cosecha inferior.
En las DO Ribeiro, Ribeira Sacra y Monterrei la cosecha será similar a la del año pasado.
En todo caso, lo más destacable es que en Galicia la uva se encuentra en buen estado sanitario.
Abandono en la Región de Murcia
En la Región de Murcia la falta de lluvia ha provocado que las zonas de secano recojan la mitad de la ya baja cosecha del pasado año.
Las viñas se están secando, lo que está llevando al abandono de viticultores de Jumilla, Yecla y Bullas, sin otras opciones de cultivo.
Canarias, irregular
En Canarias la brotación se ha desarrollado de forma irregular, lo que ha dado lugar a distintos periodos de maduración.
Gran Canaria comenzó la vendimia en junio con la variedad malvasía volcánica.