spot_img

La publicación agraria líder

sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
InicioOpiniónRicardo OrtegaAsí se comportan las exportaciones de maquinaria fabricada en España

Así se comportan las exportaciones de maquinaria fabricada en España

El 78% de los equipos remolcados y suspendidos empleados en España fueron fabricados en nuestro país, donde existen 637 fabricantes de maquinaria. El 8% de las exportaciones se dirige a Norteamérica, al menos hasta la llegada de Donald Trump

Ricardo Ortega

Una nueva edición de Demoagro es una buena ocasión para analizar el comportamiento del mercado de maquinaria. Las cifras de venta actuales no son para tirar cohetes, pero revelan cierta estabilidad, lo que no es poco en un mundo que parece volverse loco por momentos. Además, con un panorama más halagüeño en España que en el entorno europeo.

Las ventas han mantenido una suave línea ascendente en los tres primeros meses del año. La suma de máquinas y tractores ha sido de 6.127 en enero de 2025, mientras que un mes después las compraventas ascendían hasta las 7.811. En marzo las operaciones realizadas ya eran 8.916.

Hasta ahí las cifras objetivas, aunque es posible que nos aporten más información las sensaciones que sienten los fabricantes y distribuidores. Según una encuesta realizada por la patronal Ansemat entre sus socios, un 34,5% de ellos considera que la situación de su negocio es buena o muy buena, mientras que el 44,8% considera que es “normal”. Eso sí, un 20,7% apunta que su situación es mala.

Con vistas al futuro inmediato la situación pinta algo mejor, puesto que el 46% espera que crezca su volumen de negocio, el 41,7% espera que se mantenga y solo un 12,5% señala que disminuirá. Con respecto al año anterior, los números revelan un cierto equilibrio. Un 46% indica que el número de pedidos aumentó en marzo con respecto al mismo mes de 2024, mientras más de la mitad informa de un descenso en la demanda.

Maquinaria nueva

Un buen indicador de la evolución del sector nos lo ofrece el análisis riguroso de su facturación. Se estima que las explotaciones agrarias movilizaron 3.665 millones en maquinaria agrícola en 2024, lo que supuso una subida del 13%.

Pero no hay que perder de vista que las explotaciones agrarias utilizan sus recursos financieros de tres formas: invirtiendo en maquinaria nueva, recurriendo al mantenimiento de equipos (lo que incluye tanto la adquisición de maquinaria usada como las reparaciones) y contratando trabajos a terceros, si bien este gasto es muy difícil de incluir en un análisis de mercado.

En cualquier caso, en ese año la inversión en maquinaria nueva crecía el 18,1%, hasta un montante de 2.165 millones, si bien desde Ansemat se matiza esa cifra: el aumento en el valor de las compraventas no se correspondió con un aumento proporcional en el número de máquinas registradas, sino que en realidad el fabricante vio incrementados sus costes de producción y los repercutió sobre el precio de venta.

¿Dónde se fabrican las máquinas que adquiere el agricultor español? Los datos apuntan a que el 78% de los equipos remolcados y suspendidos empleados en España fueron fabricados en nuestro país, donde existen 637 fabricantes de maquinaria agrícola y forestal. Estas compañías dan empleo a 8.543 personas y su volumen de negocio se situó en 1.910 millones de euros en el año 2023, el último del que hay datos definitivos.

El 46% del valor de su producción corresponde a la maquinaria agrícola y forestal, destinada a la conservación de suelos, siembra, fertilización, protección de cultivos o recolección. En esta familia de productos se incluyen los remolques. El 8% corresponde a equipos de riego, el 22% a maquinaria fija para producción agrícola y ganadera, y el restante 24% a partes y recambios.

Sector exterior

El año pasado la fabricación de maquinaria móvil generó 392 millones de euros en España, mientras las importaciones sumaban 1.327 millones. Tres países europeos fueron el origen del 60% de esas operaciones: Alemania sumó el 31%, Italia el 16% y Francia el 13%.

Por su parte, la exportación de maquinaria supuso una facturación de 149,3 millones de euros. El 8% de las exportaciones españolas se dirige hacia EEUU y Canadá, mientras que el 15% tiene por destino Hispanoamérica. El 60%, se dirige a diferentes países europeos, mientras que un 12% corresponde al mercado africano. El 5% restante se lo reparten Asia y Oceanía.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img