spot_img
spot_img

spot_img
InicioDESTACADALa Visión para la Agricultura de la Comisión: un primer paso necesario...

La Visión para la Agricultura de la Comisión: un primer paso necesario pero falta materialización

El sector celebra la publicación de este documento y lo ve como un primer paso necesario. Sin embargo, denuncia la falta de medidas concretas en aspectos clave como la PAC o la ampliación de la UE

Marta Alcaide

La Comisión Europea ha presentado la «Visión de la agricultura y la alimentación«, una hoja de ruta para el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa, destinada a modernizar y hacer más sostenible el sector agrícola y agroalimentario de la Unión Europea.

Esta iniciativa se centra en simplificar las políticas agrícolas y fomentar la innovación y la digitalización y propone la creación de un fondo de competitividad de la Unión Europea (UE) para impulsar la inversión y la innovación en toda la cadena de valor alimentaria, desde las granjas hasta las pequeñas y medianas empresas.

Según indica este documento, más adelante en 2025, la Comisión propondrá un paquete completo de medidas para simplificar el marco legislativo agrícola actual, así como una estrategia digital de la UE para la agricultura con el objetivo de apoyar la transición a una agricultura adaptada digitalmente.

¿Qué opina el sector?

El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) destaca que se haya puesto en primer plano los ingresos agrícolas, la competitividad, la innovación, la cooperación y el relevo generacional, recogiendo así la «necesidad de una armonización más estricta de las normas de producción para las importaciones», en lo referente a fitosanitarios y el bienestar animal.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España valoran que «la Visión recoja parte del mensaje que el sector venía trasladando en los últimos tiempos», sin embargo, «la falta de medidas concretas para apoyar y fomentar el modelo sigue siendo una asignatura pendiente», añaden.

Los cuatro pilares del documento

  • Simplificar la burocracia y asegurar ingresos justos para los agricultores

La Comisión se ha comprometido a garantizar que los agricultores no se vean obligados a vender sistemáticamente sus productos por debajo de los costes de producción y adoptará medidas como la revisión de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales.

Además, en 2025 presentará una estrategia para la renovación generacional con el objetivo de facilitar el acceso de jóvenes y nuevos profesionales al sector.

  • Garantizar que los altos estándares europeos no resulten en desventajas competitivas

Respondiendo a las peticiones de los agricultores por las que han salido a las calles en reiteradas ocasiones tanto en 2024 como este año, el documento promete una mayor armonización de las normas de producción para los productos importados para así garantizar que las normas de la UE no den lugar a desventajas competitivas, en consonancia con las normas internacionales, como las que se desprenden del acuerdo con Mercosur.

Por este motivo, la Comisión pretende tomar medidas en 2025 para evaluar el impacto de una mayor coherencia de las normas en lo que respecta a los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE y al bienestar animal. Además, la aplicación y los controles rigurosos de las normas de seguridad alimentaria se señalan como prioridad. También se reforzará la atención en la ganadería para fomentar el futuro a largo plazo del sector.  

Desde Cooperativas Agro-alimentarias valoran que se «haya puesto el foco en recuperar la competitividad, apoyar al sector así como evaluar el impacto real de las decisiones políticas en él». Sin embargo, están en desacuerdo con que se «han mantenido los objetivos medioambientales como importantes y estén al mismo nivel que los relacionados con la competitividad».

  • Fomentar la agricultura ecológica como pieza clave en la nueva agenda agrícola europea

La Comisión estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición del uso de plaguicidas si no se dispone de alternativas en un plazo razonable y racionalizará el acceso a los bioplaguicidas en el mercado de la UE. La continua prohibición de materias activas es uno de los temas que más preocupa al sector.

Javier Narváez, coordinador del Servicio Agronómico de ACOR, lamenta «las múltiples prohibiciones de materias activas junto con países que no las tienen, como Brasil, que puede utilizar alrededor de 100 materias activas, mientras que nosotros cada vez tenemos menos y no nos ofrecen ni una justificación ni una alternativa«. «No se hacen estudios de rentabilidad o de qué va a pasar si se prohíben estas sustancias activas. Nos obligan a competir en desigualdad de condiciones», señala.

La Visión de la Comisión señala también que se elaborará una Estrategia de Resiliencia Hídrica para optimizar el uso del agua en la agricultura de forma más eficiente.

  • Condiciones de vida y de trabajo equitativas en las zonas rurales

Se actualizará el plan de acción rural, promoviendo la vitalidad de las zonas rurales y su conexión con el patrimonio cultural y natural de la UE. La Comisión también quiere fomentar el diálogo entre consumidores, agricultores e industrias para abordar cuestiones como la asequibilidad de los alimentos y la innovación. Además, propone examinar la reducción del desperdicio de alimentos y dar respuesta a las preocupaciones de la sociedad en relación con el bienestar animal, tan reclamado por el sector.

La Política Agraria Común

En cuanto a la futura Política Agrícola Común (PAC), el documento señala que esta será más sencilla y más específica, con un apoyo más dirigido a los agricultores que participan activamente en la producción de alimentos, prestando especial atención a los jóvenes agricultores y a los agricultores de zonas con limitaciones naturales.

Copa-Cogeca destaca que una visión «ambiciosa que busca reconectar con las realidades sobre el terreno no puede ignorar el debate sobre el presupuesto de la PAC».

Desde Cooperativas Agro-alimentarias también destacan «la falta de concreción en aspectos clave como la PAC, el relevo generacional o la ampliación de la Unión Europea. Esta visión es un primer paso necesario, pero será una oportunidad perdida si no se materializa en medidas concretas», señalan.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img