spot_img
spot_img

spot_img
InicioSanidad VegetalControl biológico por conservación en el cultivo de frutos rojos

Control biológico por conservación en el cultivo de frutos rojos

Dentro del sector hortofrutícola andaluz, los frutos rojos (fresa, arándano, frambuesa y mora) constituyen uno de los sistemas de explotación agrícolas más importantes, y un motor económico considerable de Andalucía, con una alta carga de interés social, económico y ambiental.

En la campaña 2023-2024, se dedicaron aproximadamente 11.243 hectáreas a su cultivo, suponiendo un descenso del 5%, respecto a la campaña anterior. El cultivo de frutos rojos en Huelva, reúne ciertas peculiaridades que, de forma similar a otros sectores agrícolas andaluces, hacen necesario avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles en todos los ámbitos (reducción de insumos, calidad, producción).

La proximidad de las explotaciones a zonas naturales protegidas (PN Doñana), la desinfección de suelo, ligada a una delicada situación legal en la CEE de las materias activas empleadas mayoritariamente; el uso del agua (dotaciones y gestión del riego); el avance en técnicas de control biológico de plagas y enfermedades, y la elaboración de un protocolo para la instalación del «residuo cero», son importantes retos que se deben acometer.

La implantación de técnicas de CBC en el cultivo de frutos rojos no ha tenido, hasta la fecha, un desarrollo tan importante como en el caso de otros sistemas productivos prioritarios del sector agrario (e. g. olivar o cítricos). Sin embargo, en los últimos años ha habido un mayor número de investigaciones destinadas a analizar la eficacia y repercusión de algunas de estas técnicas sobre el control de las principales plagas que afectan a este cultivo. En este sentido, es importante señalar que la efectividad y la aplicabilidad de estos métodos viene condicionada, en primera instancia, por las características propias del cultivo y su manejo en las diferentes zonas productoras (e. g. cultivo protegido vs cultivo a aire libre, suelo desnudo vs suelo cubierto, cultivo convencional vs hidropónico, etc.).

Se ha constatado un efecto positivo en la abundancia y persistencia de enemigos naturales por la presencia de bordes de vegetación natural (plantas con flores) adyacentes al cultivo de fresa, si bien, en general, estos efectos no se traducen en una mejora significativa del servicio de control biológico (Gugole et al., 2015; Sikorska et al., 2019; Tsuruda et al., 2023) o afecta de manera diferencial según el rango trófico de la plaga: las plagas más generalistas se verían favorecidas por los recursos que encuentran en este tipo de bordes vegetales (McCabe et al., 2017). 

Además, algunos autores han documentado una mejora indirecta del control biológico de ciertas plagas (e. g. Acleris comariana Lienig and Zeller; Lepidoptera: Tortricidae) mediante el uso de bordes de trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum Moench) por el aumento de la heterogeneidad del cultivo que se traduce en una mayor mortalidad de la plaga (Sigsgaard et al. 2013). De forma similar, un extenso estudio en invernaderos de fresas franceses mostró que varias especies de parasitoides que ingresaron a los invernaderos desde los alrededores tuvieron una gran contribución al control de los pulgones (Postic et al., 2020).

Recientemente se ha comprobado que el efecto de los bordes de vegetación silvestre puede verse afectado por el paisaje circundante (Grab et al., 2018), donde la influencia de la proporción de paisaje semi-natural tiene un mayor peso en el favorecimiento del servicio de control biológico en este cultivo (Lu et al., 202). En el cultivo del arándano, en cambio, los resultados obtenidos sugieren un efecto positivo mayor de la implantación de bordes con plantas silvestres, aumentando no sólo la abundancia de la fauna beneficiosa (Walton y Isaacs, 2011) sino también el servicio de control de plagas que esta ofrece (Blaaw y Isaacs, 2015). 

Los trabajos realizados en coberturas vegetales y plantas intercaladas en el interior del cultivo (“intercroping”) en fresa arrojan resultados dispares. Algunos autores no han observado beneficios significativos en términos de control de pulgones en la colocación alterna de plantas (Coriandrum sativum L., Myosotis arvensis L. o Mentha arvensis L.) en el interior del cultivo de fresa (Hodgkiss et al. 2019). Por el contrario, la presencia de cobertura vegetal en las interlíneas y plantas “banker” en cultivo hidropónico tuvieron un efecto positivo en la abundancia de depredadores epiedáficos y ácaros fitoseidos, respectivamente (O’Neal et al., 2005; Hata et al., 2021).

En cuanto a setos de plantas perennes adyacentes al cultivo, actualmente, existen muy pocos trabajos que analicen el impacto de este tipo de infraestructura ecológica en el cultivo de frutos rojos. Castle et al. (2019), en Alemania, observaron un aumento en la producción y calidad de frutos de fresa en cultivos conectados con setos y el paisaje semi-natural adyacente con respecto a aquellos cultivos sin conexión y aislados.

Investigación en CBC en frutos rojos en IFAPA

No existen precedentes reseñables de estudios que analicen el efecto de este tipo de técnicas de control biológico por conservación en el cultivo de frutos rojos de Andalucía. Huelva es líder europeo en producción de fresa y uno de los mayores exportadores de frutos rojos a nivel mundial.

Los cultivos de frutos rojos en el sur de España son, por lo general, monocultivos intensivos bajo túneles temporales de plástico. Dada la importancia como motor social y económico, se hace necesario la evaluación de la implantación de infraestructuras ecológicas y coberturas vegetales que puedan favorecer la biodiversidad y el control natural de plagas en este tipo de cultivos.

En este sentido, el equipo de Entomología del Centro IFAPA “Las Torres” ha iniciado en la campaña 2023/2024, y dentro del Proyecto “Acciones de experimentación y transferencia para la sostenibilidad del cultivo de los frutos rojos (PR.TRA23.TRA2023.010)” financiado por Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, una primera aproximación en forma de programa piloto para evaluar la implantación de infraestructuras ecológicas en el cultivo de la fresa en Huelva.

Los resultados obtenidos servirán como piedra de toque para iniciativas más amplias que involucren a técnicos, agricultores y administración.  Concretamente, el proyecto evaluará el efecto de la implantación de este tipo de técnicas en la incidencia de plagas, frecuencia y abundancia de polinizadores y por consiguiente en el rendimiento del cultivo de la fresa.

El trabajo se centra para ello en la principal zona de cultivo en Andalucía y España, la provincia de Huelva, una zona de especial interés en preservación de la biodiversidad, y donde una gran proporción de explotaciones dedicadas a estos cultivos se encuentran enclavadas en el entorno de Espacio Natural de Doñana, o están circundadas por áreas de conservación de la Red Natura 2000. Los trabajos se están llevando a cabo en la Estación Experimental de IFAPA “El Cebollar” (Moguer, Huelva).

Para ello, el estudio se centra en varios aspectos principales: a) selección de plantas nativas para la implantación de infraestructuras ecológicas en el borde y el interior del cultivo; b) estimación de niveles poblacionales de insectos asociados a flores; c) estimación de los niveles poblacionales de plagas y enemigos naturales dentro y fuera del cultivo y d) estimación del rendimiento del cultivo. Se han seleccionado túneles de fresa de 6,6 × 36,0 m en los que se han implantado setos adyacentes y túneles control (sin implantación de setos) y separados al menos 50 m. Dentro de cada túnel se delimitarán subparcelas para la estimación de los niveles poblacionales de enemigos naturales y plagas, así como la estimación del rendimiento.

En octubre de 2023, se llevó a cabo la selección de plantas (Tabla 1) y la implantación del seto. La selección se realizó mediante la aplicación DiseñEN® desarrollado por el Centro IFAPA “La Mojonera” y la Fundación Cajamar, con las correspondientes modificaciones para adaptarlo a las características agrícolas y climatológicas propias del cultivo de frutos rojos en Huelva.

A lo largo de las próximas campañas se llevarán a cabo las estimaciones de los niveles poblacionales de plagas, enemigos naturales y rendimiento del cultivo que arrojarán los primeros resultados sobre la eficacia de este tipo de medidas en la conservación de la biodiversidad y los servicios de polinización y control biológico y su contribución a la sostenibilidad del cultivo de frutos rojos en Andalucía. 

EspecieNombre común
Asteriscus maritimun GreuterMargarita playera
Thymus hyemalis LangeTomillo de invierno
Chrithmun maritimun L.Perejil de mar
Lavandula dentata L.Alhucema rizada
Lygeum spartum Lam.Albardín
Rosmarinus officinalis postratusRomero rastrero
Lobularia marítima L.Aliso de mar
Lotus creticus L.Cuernecillo de mar
Thymbra capitata L.Tomillo aceitunero
Phillyrea angustifolia L.Labiérnago
Machrocloa tenacissima L.Esparto
Phlomis pusrpurea L.Matagallo
Cistus albidus L.Jara blanca
Dorycnium pentaphylum Scop.Bocha blanca
Salvia rosmarinus Spenn.Romero

Tabla 1. Especies de plantas seleccionadas para la implantación de setos en el cultivo de frutos rojos en Moguer (Huelva).

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su agradecimiento a Luis Miranda. Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto “Plagas emergentes y reemergentes en la horticultura protegida (PR.AVA23.INV2023.28)” financiado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Autores del artículo:

Mario Porcel
Investigador Centro IFAPA Churriana, Málaga

Sergio Pérez Guerrero
Investigador Centro IFAPA Las Torres, Sevilla

Estefanía Rodríguez Navarro
Investigadora Centro IFAPA La Mojonera, Almería

IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria, y de la Producción Ecológica)

Referencias

Bianchi, F., Booij, C., & Tscharntke, T. (2006). Sustainable pest regulation in agricultural landscapes: a review on landscape composition, biodiversity and natural pest control. Proceedings Of The Royal Society B Biological Sciences273(1595), 1715-1727. https://doi.org/10.1098/rspb.2006.3530

Blaauw, B. R., & Isaacs, R. (2015). Wildflower plantings enhance the abundance of natural enemies and their services in adjacent blueberry fields. Biological Control91, 94-103. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2015.08.003

Castle, D., Grass, I., & Westphal, C. (2019). Fruit quantity and quality of strawberries benefit from enhanced pollinator abundance at hedgerows in agricultural landscapes. Agriculture Ecosystems & Environment275, 14-22. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.01.003

Grab, H., Poveda, K., Danforth, B., & Loeb, G. (2018). Landscape context shifts the balance of costs and benefits from wildflower borders on multiple ecosystem services. Proceedings Of The Royal Society B Biological Sciences285(1884), 20181102. https://doi.org/10.1098/rspb.2018.1102

Ottaviano, M. F. G., Cédola, C. V., Sánchez, N. E., & Greco, N. M. (2015). Conservation biological control in strawberry: effect of different pollen on development, survival, and reproduction of Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae). Experimental And Applied Acarology67(4), 507-521. https://doi.org/10.1007/s10493-015-9971-7

Haro-Barchin, E., Scheper, J., Ganuza, C., De Groot, G. A., Colombari, F., Van Kats, R., & Kleijn, D. (2018). Landscape-scale forest cover increases the abundance of Drosophila suzukii and parasitoid wasps. Basic And Applied Ecology31, 33-43. https://doi.org/10.1016/j.baae.2018.07.003

Hodgkiss, D., Brown, M. J., & Fountain, M. T. (2019). The effect of within-crop floral resources on pollination, aphid control and fruit quality in commercial strawberry. Agriculture Ecosystems & Environment275, 112-122. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.02.006

Landis, D. A., Wratten, S. D., & Gurr, G. M. (2000). Habitat Management to Conserve Natural Enemies of Arthropod Pests in Agriculture. Annual Review Of Entomology45(1), 175-201. https://doi.org/10.1146/annurev.ento.45.1.175

Lu, A., Gonthier, D. J., Sciligo, A. R., Garcia, K., Chiba, T., Juárez, G., & Kremen, C. (2021). Changes in arthropod communities mediate the effects of landscape composition and farm management on pest control ecosystem services in organically managed strawberry crops. Journal Of Applied Ecology59(2), 585-597. https://doi.org/10.1111/1365-2664.14076

Olimpi, E. M., Garcia, K., Gonthier, D. J., Kremen, C., Snyder, W. E., Wilson‐Rankin, E. E., & Karp, D. S. (2022). Semi‐natural habitat surrounding farms promotes multifunctionality in avian ecosystem services. Journal Of Applied Ecology59(4), 898-908. https://doi.org/10.1111/1365-2664.14124

O’neal, M. E., Zontek, E. L., Szendrei, Z., Landis, D. A., & Isaacs, R. (2005). Ground predator abundance affects prey removal in highbush blueberry (Vaccinium corymbosum) fields and can be altered by aisle ground covers. BioControl50(2), 205-222. https://doi.org/10.1007/s10526-004-0676-9

Rodríguez, E., González, M., Paredes, D., Campos, M., & Benítez, E. (2017). Selecting native perennial plants for ecological intensification in Mediterranean greenhouse horticulture. Bulletin Of Entomological Research108(5), 694-704. https://doi.org/10.1017/s0007485317001237

Sigsgaard, L., Naulin, C., Haukeland, S., Kristensen, K., Enkegaard, A., Jensen, N. L., & Eilenberg, J. (2014). The effects of strawberry cropping practices on the strawberry tortricid (Lepidoptera: Tortricidae), its natural enemies, and the presence of nematodes. Journal Of Insect Science14(1). https://doi.org/10.1093/jis/14.1.122

Hata, F. T., Togni, P. H., Ventura, M. U., Da Silva, J. E. P., Ferreira, N. Z., & Constantino, L. (2021). Diverse non-crop vegetation assemblages as banker plants for predatory mites in strawberry crop. Bulletin Of Entomological Research112(3), 389-398. https://doi.org/10.1017/s0007485321000973

Walton, N. J., & Isaacs, R. (2011). Influence of native flowering plant strips on natural enemies and herbivores in adjacent blueberry fields. Environmental Entomology40(3), 697-705. https://doi.org/10.1603/en10288

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img