spot_img

La publicación agraria líder

jueves, abril 24, 2025
spot_img
InicioMercadosEstabilidad en el precio del cereal en espera de los aranceles de...

Estabilidad en el precio del cereal en espera de los aranceles de Trump

El 2 de abril es la fecha escogida para que el presidente de EEUU anuncie las barreras comerciales frente a la Unión Europea. El goteo de anuncios desde la Casa Blanca es incesante y amenaza con romper todos los equilibrios tejidos durante el último medio siglo

Ricardo Ortega

Tensa espera mientras se acerca la fecha del 2 de abril, cuando Trump dará a conocer los aranceles establecidos frente a la Unión Europea.

El escenario cambia cada cuarto de hora con medidas imprevisibles y que llenan de preocupación a los mercados a ambos lados del Atlántico. Incluso los agricultores de EEUU empiezan a experimentar la zozobra.

En la Lonja de Barcelona celebrada esta semana la cebada baja un euro por tonelada en su valor de referencia y se sitúa en los 237 euros, mientras el maíz de importación sube un euro, hasta los 241.

El trigo con destino a forraje se mantiene en 248 euros, mientras que productos como la colza también repiten: a 265 euros por tonelada en el caso de esta oleaginosa.

En la sesión de la lonja de León, repetición de todos los cereales a excepción de la cebada, que baja un euro por tonelada, hasta los 202.

La Lonja de Valladolid y Palencia refleja la estabilidad en el precio de las compraventas. Para la cebada mantiene la cotización a 200 euros en Palencia y a 203 en Valladolid.

En cambio, sí registra bajadas en el valor de referencia del trigo blando. Para la provincia de Palencia baja 2 euros hasta los 211 y para la de Valladolid, pierde otros 2 y se queda en los 214.

Por su parte, la Lonja de Sevilla baja tres euros el ‘precio’ de la cebada, mientras que el maíz rompe con el resto de cereales y eleva su cotización en cuatro euros, para situarse en 242.

En la capital andaluza el maíz incrementa 4 euros su cotización hasta colocarse en 242 euros.

Las ‘espantadas’ de Trump

Esta semana se conocía que EEUU impondrá un arancel del 25% a los coches no fabricados en Estados Unidos y otro del mismo porcentaje a los países que importen petróleo venezolano. Con esta medida golpea directamente a China, que compra el 70% del crudo del país caribeño.

La decisión profundiza en la guerra comercial ya abierta entre ambos países, con aranceles recíprocos “que están golpeando a la soja norteamericana”, recuerdan desde la Lonja de León.

En cuando a la medida anunciada sobre protección y no agresión de buques de carga en el mar Negro, tendrá muy poca repercusión “puesto que ya las mercancías fluían con libertad”.

Otra medida polémica planteada por la administración Trump es la de imponer una tasa de un millón de dólares a los barcos construidos en China que lleguen a puertos estadounidenses, lo que golpearía directamente a las exportaciones agrícolas del país, puesto que a día de hoy no hay alternativa para que otros buques puedan asumir todo este transporte.

En lo meramente agronómico no hay noticias destacables en los cereales de invierno que se están desarrollando prácticamente a nivel mundial con normalidad.

En cuanto al maíz, las siembras están comenzando en EEUU adelantándose respecto a la pasada campaña. Sin embargo, en la provincia de León se pueden retrasar las siembras de ese cereal, que tendrían que comenzar a primeros de abril, señalan las mismas fuentes.

Precios medios nacionales en origen

En el primer bloque de productos agrícolas, aunque varios de los cereales en seguimiento mantienen, amortiguada, la línea descendente de los últimos tiempos -trigo blando (-0,31%), cebada pienso (-0,31%) y trigo duro (-0,24%)- se observan repuntes para la cebada malta (1,56%) y el maíz (0,48%). Así lo indica el boletín de precios publicado cada semana por el ministerio.

En el sector del arroz, se acentúa la recuperación del cáscara japónica (2,74%), pasa a subir también, aunque más moderadamente, el cáscara índica (0,38%) y no se anotan variaciones en el partido ni en el blanco japónica.

En las semillas oleaginosas, sin embargo, cambio significativo para la colza (-1,75 %) que venía en progresión ascendente; en el girasol, sin embargo, las variaciones son mínimas: alto oleico (-0,01 %) y convencional (-0,02 %).

Dentro de las proteicos, se moderan los incrementos en la alfalfa: pellets (1,38 %) y balas (0,60 %); pasan a descender las medias de guisantes secos (-1,32 %) y garbanzos (-1,40 %); las lentejas siguen sin variaciones y, en contraste, las habas secas (0,30 %) cambian de tendencia y suben.

Se mantienen las diferencias en la evolución de los dos tipos de vinos sin DOP/IGP: mientras que el valor del blanco (-0,92 %) disminuye más que la semana anterior, el del tinto (3,23 %) pasa a subir con fuerza.

Cae el aceite de oliva

Se intensifican las caídas en todas las referencias del aceite de oliva: virgen extra (-3,40 %), virgen (-5,18 %), lampante (-6,76 %) y refinado (-4,56 %); también en el aceite de orujo de oliva refinado (-3,94 %), no así tanto en el crudo (-0,39 %). Igualmente, los aceites de semillas siguen a la baja: soja (-2,23 %), girasol convencional (-0,64 %) y alto oleico (-0,72 %).

Por último, en el apartado de las tortas oleaginosas, sube ligeramente la de girasol (0,12 %), mientras que, si bien cotiza a la baja, prácticamente no varía la de soja (-0,06 %).

En cítricos, las primeras cotizaciones de la variedad Verna impulsan el precio medio en árbol del limón (17,10 %), al igual que la mayor presencia relativa de variedades más cotizadas propicia un incremento en la mandarina (7,15 %); también continúa el crecimiento en las naranjas Blancas (8,52 %), siendo mínima la variación anotada para las del grupo Navel (0,38 %).

¿Y la fruta?

En el sector de la fruta de pepita, bajan los valores de manzanas rojas (-3,12 %), Granny Smith (-4,38 %) y, mínimamente, Golden (-0,08 %); repuntan los de Fuji (3,02 %) y Gala (2,72 %); sin variaciones en las peras.

Sigue la tendencia de la semana anterior, apreciándose todos los productos del apartado de las otras frutas: más significativamente el níspero (10,07 %), algo más moderadamente el aguacate (8,00 %) y, en magnitud similar al anterior, el plátano (7,86%).

Aunque en menor proporción que las últimas semanas, continúan siendo más los hortícolas cuyos valores medios aumentan, destacando, en esta ocasión, los crecimientos en brócoli (56,52 %), coliflor (25,20 %), espinaca (11,42 %) y haba verde (11,29 %); las caídas más significativas se registran para la berenjena (-45,69 %), el pepino (-30,40 %) y el calabacín (-19,81 %). Se mantiene el incremento del precio medio de la patata (10,21 %), típico de estas fechas.

Precios de la ganadería

En los sectores ganaderos predominan las subidas, aunque con menor intensidad en algunos casos. Así sucede en el vacuno, donde la cotización de las canales de ternera apenas varía (0,03 %), mientras que las de los machos de 12 a 24 meses, invirtiendo su tendencia, experimentan un moderado incremento (0,90 %) y la de los animales de 8 a 12 meses crece con algo más de fuerza (1,06 %).

El bovino vivo también se mantiene en ligero aumento (0,11 %). Las canales de cordero siguen cayendo, algo menos que la semana anterior (-2,21 % como promedio de las clasificaciones en seguimiento). En el porcino de capa blanca se mantiene la tendencia alcista, si bien también con menor intensidad (incremento del promedio: 1,38 %).

El lechón base 20 kg sigue al alza, igualmente a un ritmo inferior al de la semana precedente (2,16 %). Del mismo modo, en el sector avícola de carne, las subidas son más moderadas: las canales de pollo apenas crecen (0,13 %), no siendo muy superiores los incrementos anotados para los cuartos traseros (0,16 %) y los filetes de pechuga (0,38%).

¿Qué pasa con los huevos de gallina?

El mercado de los huevos de gallina continúa en pronunciado ascenso, aunque con algunas diferencias: los de jaula acondicionada (3,19 %) y gallina suelta en gallinero (1,84 %) suben algo menos que la semana pasada, pero los camperos aceleran su crecimiento (3,60 %) y los ecológicos se destacan con un fuerte aumento (6,64 %), alcanzando la barrera de los 4 euros el kg a la salida del centro de embalaje.

En el conejo vivo de granja, se registra un incremento de bastante menor magnitud que la semana anterior (0,75 %). Por último, en el sector lácteo, se produce un cambio importante: el suero de leche en polvo, que venía al alza, desciende con fuerza (-8,30 %); en contraste, la mantequilla sin sal se recupera con un repunte interesante (4,99 %), al igual que la nata que, menos, pero sigue subiendo (1,45 %).

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img