Ricardo Ortega
Nueva bajada de los cereales de invierno en las lonjas españolas ante la incertidumbre política, sigue paralizando la demanda.
La avalancha de aranceles propuesta por la administración norteamericana y la postura de diversos países de sentarse a negociar no acaba de despejar las dudas de un reajuste internacional de los mercados exportadores.
Por ejemplo, el petróleo sigue cotizando a la baja como indicador y reflejo de una posible desaceleración, algo que no ha cambiado demasiado a partir del anuncio de Trump de dar una tregua de 90 días a la entrada en vigor de los aranceles.
La Lonja de León celebrada esta semana refleja una bajada de dos euros en el precio del trigo blando, que se queda en los 211 euros por tonelada, mientras la cebada pierde tres euros y se queda en 198.
El triticale baja dos euros hasta los 201, el centeno se queda en 174 después de perder dos y la avena, por parte, desciende tres euros en su cotización. Su nuevo precio de referencia es de 181 euros por tonelada.
En cuanto al maíz, que ya finaliza su recolección en la provincia, mantiene la cotización de la semana pasada: 225 euros por tonelada.
En Albacete el trigo blando repite cotización a 218 euros, mientras cebada de peso específico superior a 62 baja 3 euros en su cotización y se queda en 193 euros.
La avena rubia pierde un euro y se queda en 193, mientras la blanca baja otro euro y fija su valor de referencia en los 183.
En Zamora los cereales siguen sin cotizar, mientras la Lonja de Salamanca establece una nueva bajada. Los más perjudicados son el trigo, el triticale y la avena, que pierden tres euros.
El trigo cotiza a 221, el triticale a 211 y la avena a 181 euros por tonelada.
La cebada cae dos euros hasta los 212 y el maíz se mantiene a 236 euros. El centeno sigue sin cotizar.
Más fuerte es la bajada en la Lonja de Sevilla, donde la cebada con peso específico de más de 64 pierde 8 euros por tonelada. Cotiza a 219 euros.
Precios medios nacionales según el MAPA
En este comienzo de abril se mantienen los descensos generalizados en los cereales, aunque sin superarse, en esta ocasión, para ninguno, el umbral del -1 %: cebada pienso (-0,84 %), cebada malta (-0,73 %), trigo blando (-0,81 %) y maíz (-0,53 %); sin variación, de nuevo, en el trigo duro.
En el sector del arroz, sube la media del cáscara japónica (0,63%) pero disminuye la de la cáscara índica (-0,47 %), y más las del blanco japónica (-3,51%) y el partido (-5,32%). Se confirman los movimientos al alza en las semillas oleaginosas, con una mejora destacada en el girasol: convencional (3,11 %) y el alto oleico (1,19 %), así como, en menor medida, en la colza (0,24 %).
En los proteicos, la alfalfa comienza la campaña con un incremento en las balas (0,39%) pero con una nueva caída, mayor, en los pellets (-2,25%); se intensifica igualmente el descenso del valor de los garbanzos (-3,61%) y pasan a bajar también los de las habas (-1,14%) y los guisantes secos (-0,85%), mientras que aumenta ligeramente el de las lentejas (0,25%).
Vuelven a subir los precios medios de los vinos sin DOP/IGP: en menor proporción que la semana anterior el blanco (1,67 %) y con mayor fuerza el tinto (3,12 %). Siguen a la baja los aceites de oliva: virgen extra (-0,21 %), virgen (-0,33 %), lampante (-1,24 %) y refinado (-0,75 %), descendiendo también los de orujo de oliva: crudo (-1,35 %) y refinado (-1,46 %).
En contraste, en los aceites de semillas, aunque se conserva la línea mínimamente descendente para el de girasol convencional (-0,02 %), se acentúan los incrementos para el de soja (4,95 %), así como, menos, para el de girasol alto oleico (1,21 %). Las tortas oleaginosas, sin embargo, viran más a la baja, tanto la de girasol (-0,26 %) como la de soja (-1,76 %).
El incremento en la comercialización de variedades tardías sigue impulsando el precio en árbol de las naranjas Blancas (8,52 %), al igual que la generalización de la variedad Verna lo hace con el del limón (5,98 %); ligero incremento también de las naranjas del grupo Navel (1,64 %), registrándose para la mandarina (-1,83 %) el único descenso entre los cítricos de referencia esta semana.
En fruta de pepita, repunta la media de las manzanas Gala (4,18 %), tras su caída de la semana anterior, y crecen más las de Golden (1,39 %) y Fuji (0,33 %); pasan a descender las Granny Smith (-0,90 %) y las rojas (-0,47 %), y se ajustan ligeramente los valores de las peras: al alza las Blanquilla (0,66 %) y a la baja las Conferencia (-0,32 %).
En el apartado de las otras frutas, se mantiene la línea ascendente en el plátano (7,15%), pero cambia el signo de la variación en el aguacate (-3,09 %); leve repunte de la media del níspero (0,46 %) con la entrada en cotización de los mercados alicantinos. Predominio de movimientos a la baja entre los hortícolas, siendo estos, en general, además, de mayor magnitud.
Las caídas más significativas se observan en fresa (-41,54 %), berenjena (-29,47 %), judía verde plana (-27,74 %), brócoli (-18,09 %), haba verde (-17,78 %) y calabacín (-16,15 %) %); las mayores subidas se registran en esta ocasión para la cebolla (17,24 %), el pepino (15,71 %), la escarola (9,52 %) y el tomate racimo (9,37 %). Sigue al alza la patata (7,40 %).
Ajustes a la baja en los mercados ganaderos. En el vacuno, mínimo descenso para las canales de ternera (-0,03 %), mayor para los machos de 12 a 24 meses (-0,28 %) y más acusado aún para los animales de 8 a 12 meses (-1,34 %).
Variación casi inapreciable en el conjunto del bovino vivo (0,02 %). En ovino, descienden nuevamente las canales de cordero (-0,35 %). Por lo que al porcino de capa blanca respecta, continúan al alza las canales (1,33 %), mientras que el lechón base 20 kg no presenta cambios. En el sector avícola de carne, pasa a decrecer la media de las canales de pollo (-0,44 %), pero se mantiene el signo positivo en las variaciones de los cortes: filetes de pechuga (0,26 %) y cuartos traseros (0,11 %).
Descensos generalizados de las cotizaciones medias de todos los tipos de huevos: jaula acondicionada (-1,66 %), gallina suelta en gallinero (-1,48 %), camperos (-1,23 %) y, también en esta ocasión, los ecológicos (-1,72 %). Apenas varía esta semana el precio medio del conejo vivo de granja (0,01 %). En el ámbito de los lácteos, se invierten las tendencias de la semana anterior: pasan a bajar las cotizaciones medias del suero de leche en polvo (-2,50 %) y la nata (-0,53 %), y a subir la de la mantequilla sin sal (0,31 %).